Quantcast
Channel: La Guayana Esequiba
Viewing all 953 articles
Browse latest View live

Dos caras de la relación para siempre dificultosa

$
0
0

Tomado de:

Edición del 7/10/2014

SeñorDirector:

En días recientes dos sucesos parecieron ideados para poner de relieve la relación siempre dificultosa entre la Argentina y el Reino Unido (Inglaterra).

Uno de ellos se desarrolló en Londres, en la British Library (Biblioteca Nacional), y tuvo por objeto recordar a William Henry Hudson. La iniciativa contó con la intervención de nuestra embajadora, Alicia Castro, y con la participación de Horacio González, el director de nuestra Biblioteca Nacional. Hudson (aquí Guillermo Enrique) es argentino de nacimiento. Nació en una zona rural que entonces pertenecía a Quilmes y ahora a Florencio Varela, el 4 de agosto de 1841, en la estanzuela de sus padres, un matrimonio norteamericano llegado al país y dedicado a la cría de ovejas. El lugar es ahora una reserva natural y se conserva como en los años de infancia y juventud de Hudson, en gran parte bellamente evocados en su libro Allá lejos y hace tiempo, de 1918. Naturalista y ornitólogo, Hudson también ha dejado numerosos libros y otros escritos sobre la naturaleza, los personajes (el gaucho) y las aves de la región y de gran parte de la Argentina. 

La relación con Inglaterra se estableció porque en 1874 se radicó en Londres, preocupado por su estado de salud, pero salió adelante, se casó y desarrolló una importante labor, especialmente como ornitólogo. Horacio González lo mencionó en su exposición como el argentino que escribió en inglés. Una referencia periodístico hizo saber que ubicó a Hudson en el ambiente de los siglos XIX y XX y lo vinculó, "con erudición y humor", con D. F. Sarmiento, con el coronel T. E. Lawrence ("Lawrence de Arabia"), con Joseph Conrad, polaco que escribió en inglés y Marcel Proust (francés). La directora de la British Library, Caroline Braziel, dijo luego que la disertación de González fue una "proeza intelectual". Alicia Castro, a su vez, planteó posibilidades de mayor colaboración entre ambas bibliotecas nacionales y en todo lo cultural.

En ese terreno siempre hemos tenido buen entendimiento con los ingleses. En realidad, la historia argentina no oculta que aquel país tuvo un papel en el proceso que nos llevó a la independencia. Pero también Inglaterra, en la misma época (la de Rosas), realizó la ocupación de las islas Malvinas, que llaman Falkland y que retienen hasta hoy. No es éste el lugar para dar detalles del entramado de estas relaciones.

Por los mismos días, algunos argentinos de Tierra del Fuego cascotearon a un grupo de la BBC que recorría ese territorio preparando un suceso deportivo, esto es, un proyecto que da cuenta de relaciones normales. Sucedió que el coche principal del grupo llevaba una patente en la que se leía "H982 FKL", o sea el año de la guerra de Malvinas y el nombre en inglés de estas islas. La burla ya había sido advertida en Bariloche y allí las autoridades, sin dejar de hacer saber que entendían la burla como agresiva, facilitaron que el grupo pasara sin problemas. 

En Tierra del Fuego los veteranos de Malvinas conocieron el hecho y reclamaron que el grupo se alejara del país de inmediato. El gobierno provincial, que lo es también de Malvinas, aceleró esa partida y acompañó al grupo con policías. Como los británicos siguieron filmando mientras se iban hacia Chile, algunos vecinos dieron cuenta de su fastidio con gritos y cascotes. El principal de esa caravana quiso explicar que no era burla sino coincidencia desafortunada, pero parece ser que en otros lugares del mundo han provocado irritación con su ánimo burlón.

Muy bueno lo de Londres. En el nivel más alto de la cultura no se intenta desconocer las relaciones que se desarrollaron al mismo tiempo que la Inglaterra colonial ejecutaba su política de desgaste del poder de España (su "aliada" en la confrontación con Napoleón). Las páginas que dejó Hudson han sido incorporadas al proceso cultural argentino. Las Malvinas hacen más que cosquillas.
Atentamente:
JOTAVE



Avanza en Diputados la jubilación anticipada para ex combatientes de Malvinas

$
0
0

Tomado de:

El proyecto de Guillermo Carmona obtuvo dictamen de la Comisión de Defensa Nacional. Los alcances.

9 de octubre de 2014

La Comisión de Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, que preside Juan Mario Pais (FpV) emitió un dictamen favorable al proyecto de ley para otorgar un beneficio a ex combatientes de la guerra de Malvinas.

El proyecto, del oficialista Guillermo Carmona (quien además preside la Comisión de Relaciones Exteriores) ya fue aprobado en Previsión y Seguridad Social y cuenta además con el apoyo de organizaciones de veteranos y del presidente de la Comisión Nacional de ex combatientes de Malvinas, Ernesto Alonso.

El beneficio jubilatorio que contempla la iniciativa es de carácter optativo, e incluye a todos los ciudadanos que participaron en “las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 en el Teatro de Operaciones Malvinas o hubieren entrado en efectivas acciones de combate en el área del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur”. También contiene a los civiles que cumplían funciones de servicio o apoyo en alguno de estos dos teatros de operaciones.

El proyecto establece que la reparación no podrá ser menor al monto de dos jubilaciones mínimas. La edad mínima requerida para acceder al beneficio es de 48 años, y quienes quieran acceder deberán acreditar por lo menos diez años de aportes jubilatorios.

Por último, la prestación anticipada es compatible con la Pensión Honorífica de Veteranos de Guerra, en ese sentido aquellos excombatientes que la perciban, podrían ser beneficiarios de ambas.


“Es un paso más en este camino de reparación histórica, un avance hacia el justo reconocimiento y respeto que merecen nuestros ex combatientes de la guerra de Malvinas”, expresó Carmona, quien señaló que queda aún resta el tratamiento por parte de la Comisión de Presupuesto para que el proyecto llegue al recinto.

Comodoro: un corto de Lucía Puenzo que refleja una mirada sobre Malvinas

$
0
0

Tomado de:
Martes 7 Octubre 01:17

La ministra de Cultura de la Nación presentó “Malvinas-30 Miradas. Los cortos de nuestras Islas”, una serie en la que trabajaron 30 directores latinoamericanos presentando historias relacionadas con ese periodo histórico.

La presentación se realizó ayer en el Espacio INCAA Km 0-Gaumont, ubicado en Rivadavia 1635 de la Ciudad de Buenos Aires, y contó con la presencia de actores y directores que participaron en el proyecto, funcionarios y personalidades de la cultura y el espectáculo. 

Entre los cortos se encuentra “Comodoro” de la directora Lucía Puenzo filmado en las ciudades de Comodoro y Rada Tilly. La historia narra el hospedaje que las familias del sur le dieron a los conscriptos que viajaban a las islas para la batalla. En esta historia Juan (Rodrigo Martínez), un joven de Formosa, pasa una noche con una familia. En esas horas conoce Rada Tilly, mira por primera vez el mar y siente algo por Paula (Oriana Cruz), la hija mayor del matrimonio. 


El ciclo “Malvinas-30 Miradas” fue realizado por el Centro de Producción e Investigación Audiovisual (CePIA) del Ministerio de Cultura de la Nación, junto con el Consejo Asesor de la Televisión Digital Terrestre (SATVD-T), en colaboración con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UnTreF). El corto se encuentra disponible para ser visto en www.vimeo.com/106628587

Sindicato marino advierte cierre técnico del canal de navegación

$
0
0

Detalles
Publicado el Lunes, 06 Octubre 2014 13:50
Escrito por Jossie Naim Malavé Fotos: César Pérez Jr

Trabajadores del Instituto Nacional de Canalización denuncian la desincorporación del único barco boyero del país.

El contrato colectivo de los trabajadores del Instituto Nacional de Canalización (Incanal) suma 14 años de vencido, así lo expresó Leonel Goitte, secretario general del Sindicato Bolivariano de Trabajadores Marinos. Señaló que la dirigencia sindical introdujo en la Inspectoría del Trabajo "Alfredo Maneiro" un proyecto para propiciar la discusión de la convención colectiva, pero "hasta los momentos" no se ha concretado el objetivo.
Al respecto, apuntó que se movilizarán a la ciudad de Caracas para intentar establecer contacto con el ministro de Energía y Petróleo, Asdrúbal Chávez, y el presidente del instituto a nivel nacional; Ángel Esteban Ortiz. "Los trabajadores estamos dispuestos a hacer lo necesario para que nuestros derechos sean reivindicados", afirmó.

También subrayó que en la inspectoría existe un pliego de peticiones sobre un conjunto de violaciones a las cláusulas de la contratación colectiva. Por tanto, hizo un exhorto al presidente Nicolás Maduro; "Cómo es eso que nosotros somos una empresa autónoma del gobierno con un contrato colectivo vencido desde hace 14 años y usted se hace llamar presidente obrerista".

Por su parte, Alberto Goite, secretario de Trabajo y Reclamo del sindicato, especificó que desde el 27 de enero de 2007, cuando consignaron el anteproyecto, el instituto se ha valido de "estrategias" para disuadir la lucha por la renovación del contrato que beneficiará a un aproximado de mil 200 trabajadores a nivel nacional y 450 a nivel regional.

"DE MAL EN PEOR"
Alberto Goite explicó que el canal de navegación está en un estado "crítico". A pesar de que hasta la fecha se han comisionado siete directivas para controlar el mantenimiento del canal, desde el 2 de octubre del presente año desaparecieron 22 boyas.

Agregó que hacen falta herramientas como cadenas, boyas, grilletes y materiales de balizaje para la manutención del canal de navegación. Aparte de eso, resaltó que dos dragas están inoperativas, además de las unidades menores.

Goite destacó que en Caracas está el departamento de ingeniería naval, el cual es el ente encargado del manteniendo de cada una de las unidades. Sin embargo, hizo un llamado al Consejo Directivo de la institución, puesto que hasta la fecha no han visto resultados favorables de la gestión que desempeñan.

Otro aspecto que señaló fue que desde hace 8 años se han incorporado dragas chinas en el canal de navegación, y aparte de eso, actualmente labora una contrata "impuesta" dentro de las unidades para el manejo de los alimentos del personal. "Como dirigencia sindical hemos tratado de agotar todas las instancias y todos los mecanismos para evitar un enfrentamiento, pero exigimos que se respeten nuestros derechos", acentuó.

Situación de emergencia
En la actualidad no hay unidades flotantes para realizar el mantenimiento del canal de navegación. "Lucero", el único barco boyero del país, fue desincorporado hace poco, por lo que la navegación nocturna está suspendida. Sindicalistas advierten el posible cierre técnico del canal donde las empresas básicas de la región trasladan múltiples minerales como hierro, bauxita y aluminio. 

2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

Un video polémico

$
0
0

Tomado de:

‘El Gobierno de Chile sigue anclado en un par de argumentos que no son correctos’
La Razón (Edición Impresa)
04:30 / 06 de octubre de 2014

El miércoles anterior, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile presentó un video titulado “Chile y la aspiración marítima boliviana, mito y realidad”, en el que la presidenta en ejercicio, Michelle Bachelet, su Canciller y tres expresidentes pretenden explicar las razones por las que la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) no será viable.

La pieza, que puede ser vista en internet, es la versión audiovisual de un documento de idéntico título publicado en julio, a la que se añaden las palabras de Bachelet y los exmandatarios, quienes advierten que el litigio pone en riesgo el sistema jurídico internacional de fronteras, insisten en que la vigencia del Tratado de 1904 garantiza a Bolivia acceso pleno al mar y cierra con un mensaje señalando que Chile está en la disposición de mejorar acceso al mar de Bolivia, pero sin soberanía.

El Gobierno boliviano tiene hasta el 14 de noviembre para responder a la impugnación hecha por Chile a la CIJ, en julio, para que ésta desconozca la causa boliviana. El video se inscribe en el marco de las acciones paralelas al proceso judicial que ambos países desarrollan. Bolivia ha publicado el Libro del Mar, donde se explica en qué consiste su demanda, que no toca el Tratado de 1904, pero busca una sentencia que obligue a ambos Estados a dialogar en busca de una salida efectiva al más que centenario diferendo, y ha designado al expresidente Carlos Mesa como embajador itinerante con la misión de explicar la posición boliviana ante los Estados del mundo.

Previsiblemente, la respuesta boliviana al video no se dejó esperar, y tocó al expresidente y actual embajador itinerante explicar que “el Gobierno de Chile sigue anclado en un par de argumentos que no son correctos: primero, que Bolivia tiene acceso al mar. Bolivia plantea un acceso soberano al mar porque considera que el que tiene a raíz del Tratado de 1904 es insuficiente”. El segundo argumento sostiene que Bolivia está poniendo en cuestión la arquitectura internacional de tratados, pero “Bolivia no está incluyendo en la demanda ni directa ni indirectamente el Tratado de 1904, por lo tanto, la parte fundamental que explican los expresidentes de Chile en el video no tiene fundamento”, afirmó el exmandatario, y agregó que “Chile pretende confundir a la opinión pública internacional tratando de hacer que parezca lo mismo el libre tránsito que el acceso al mar, el libre tránsito no es acceso al mar”.

Se trata, pues, de un proceso de toma de posiciones en el que Chile parece empeñado en mantener un status quo que en el mejor de los casos tranquilizaría a su opinión pública, pero que al no ser beneficioso para Bolivia, solo refuerza la posición nacional de buscar un escenario de diálogo para que el país obtenga un acceso soberano al mar, tal y como lo tenía hasta 1879, antes de la invasión chilena.

Partidos no ven un futuro de integración con Chile sin demanda marítima resuelta

Partidos no ven un futuro de integración con Chile sin demanda marítima resuelta
Evo: ‘Cierta mentalidad colonial’ en Chile impide solución marítima


Un proyecto de Malvinas que duerme desde mayo en la Legislatura

$
0
0




El joven Luciano R Moreno Calderón fundador de la Unión Malvinizadora Argentina (U.M.A) y estudiante de derecho., había presentado el 17 de Mayo  un Proyecto denominado “Adición Constitucional” que propone adicionar un párrafo a la Constitución de Tierra del Fuego referido a Malvinas y las islas circundantes. El Frente para la Victoria tomó como propio el proyecto del estudiante, un proyecto que sigue durmiendo desde mayo en la Legislatura.

En los siguientes párrafos Calderón explica la importancia del Proyecto presentando en el mes de mayo.

Sabías que… la constitución provincial de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur tiene 141.987 caracteres que conforman 22.107 palabras y 1.104 Párrafos, en los cuales se desarrolla 1 Preámbulo, 211 Artículos y 17 Disposiciones Transitorias (entre otras subdivisiones) en aproximadamente 54 páginas, y que en ninguna parte de ella se llegan a conjugar las 8 letras necesarias para formar la palabra  Malvinas, y por lo tanto, nada dice a los habitantes del mundo de la in perenne, pacífica y legítima lucha que nuestra nación hace casi 190 años lleva adelante por su pronta recuperación, ni que pertenecen a su territorio provincial, y menos aún que sus habitantes conviven día a día con la daga del despojo, la injusticia y la impotencia clavada en el pecho?

¿Cómo corroborar la veracidad de este dato revelador?
Existen dos maneras: la primera, tan extensa como recomendable, es leer el texto completo de nuestra carta fundamental. La segunda es tomar una computadora y realizar estos 3 sencillos pasos:

1. Si ya estás en una computadora, clickear sobre el enlace http://www.legistdf.gov.ar/documentos/conspro/. Sino, tenés que ir a una e ingresar a la página web www.legistdf.gov.ar y hacer Click donde diga “Constitución Provincial” en el margen izquierdo de la pantalla.

2. Cargada la página donde está el texto de la Constitución Provincial, presionar  la tecla “Ctrl” conjuntamente con la letra “F”. (Ctrl+F)

3. Tratar de escribir la palabra “Malvinas” en el cuadro de búsqueda que aparece generalmente en el ángulo superior derecho de la pantalla.

Los que llevaron a cabo los 3 pasos e ingresaron en este camino revelador, pudieron notar que luego de tipear las primeras 3 letras (“m-a-l”), además del tintineo característico del error (un verdadero augurio), lo que estaba en el extremo derecho del cuadro, y que era hasta ese momento amarillo, se torna rojo y adornado con un insistente número cero, que nos acompaña desde la 4ta hasta la última letra que conforma la palabra buscada (“Malvinas”).

Ctrl+F es lo que podría definirse como un atajo para los internautas que permite encontrar palabras determinadas en un sitio o documento determinado, ahorrando el trabajo de leer todo el texto en busca de una cuestión o palabra específica que nos interese; por lo que, ese cero a la derecha, es la inquietante cantidad de veces que nuestra Constitución Provincial menciona los legítimos e irrenunciables derechos que están siendo cercenados a nuestra nación y específicamente a nuestra provincia, sin más argumentos que la sinrazón que el poder de las bestias, la fuerza.

Analizando lo precedente y teniendo en cuenta que la Constitución no solo es un plexo normativo sino también un pensamiento profundo del pueblo sobre sí mismo, surgen dos interrogantes:

¿Es esta situación correcta? ¿Puede ser revertida?
Con respecto a la primera pregunta, quiero destacar que si bien analizar lo correcto y lo incorrecto es una tarea sujeta a demasiadas subjetividades, para trazar medianamente un parámetro a este respecto, es necesario primero determinar un fin.

Es decir, si nos preocupa poco como argentinos y provincia el tema, o directamente no nos interesa, el silencio de nuestra Constitución es una buena opción acorde a la tibieza y desinterés que profesamos al respecto, y es fidedigna a nuestro pensamiento.

Por otro lado, si nuestro anhelo es recuperar el suelo argentino usurpado ejercitando todos los medios lícitos y pacíficos que tengamos a mano, considero imprescindible sentar la soberana postura y el legítimo anhelo de nuestro pueblo en el plexo de la Carta Fundamental de nuestra Provincia; que la ponga en sintonía con lo establecido por la Constitución Nacional (Disposición Transitoria Primera incorporada en el año 1994) y a la vez reafirme la reciente Ley Nacional N° 26552 del año 2009 que establece los límites de la Provincia -luego de casi 20 años de silencio- incluyendo, como corresponde, dentro de su éjido, las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y sus espacios marítimos e insulares; y, desde una perspectiva menos jurídica, visibilice a los ojos de la comunidad internacional, cada día más crítica ante este tipo de injustos y altaneros avasallamientos, el despojo sufrido por accionares de ideologías anacrónicas y retrogradas que tienen como único argumento sostén la fuerza y la impunidad, y que son motivados por los mismos intérpretes y las mismas políticas depredatorias que llevaron al mundo al vertiginoso umbral donde hoy nos encontramos.

En cuanto a la modificabilidad de la Constitución (segunda pregunta), creo que el propio cuerpo normativo provincial es lo suficientemente claro al respecto al decir, en el artículo 191 (primero del Título IV denominado “Poder Constituyente”), que su texto “puede reformarse todo o en cualquiera de sus partes”, esgrimiendo así, exactamente, las mismas palabras que la Constitución Nacional en su artículo 30, que atinadamente se ubica en consonancia con los principios del propio constitucionalismo -el que es su fuerza y raíz- y al cual Adolfo Gabino Ziulu define como “proceso histórico, gradual e inconcluso, en virtud del cual se van incorporando, a las leyes principales de los Estados, disposiciones que protegen la libertad y dignidad del hombre”.

Ahora la pregunta que necesariamente se desprende, es la siguiente:

¿Resulta fácil o difícil realizar la “Adición”?
Primeramente y a modo de preludio, quiero decir que el hecho de algo tenga un carácter complejo no necesariamente significa que sea difícil.

Si nos detenemos a pensar un minuto, nos podremos dar cuenta que muchas de las cosas que consideramos sencillas, aunque vitales para nuestro desenvolvimiento cotidiano, son extremadamente complejas. Así por ejemplo, caminar erguido, si no se tiene algún problema de salud, es una actividad muy sencilla que reviste una complejidad extrema si se analizan detenidamente los factores físicos y psíquicos que la posibilitan. Incluso, si analizamos un poco más meticulosamente, veremos que adquirir esta destreza nos llevó miles de años pero, una vez obtenida, nos disparó evolutivamente.

Ahora bien, así como caminar, toda modificación de una ley, y más aún la Constitución, es un acto complejo que la misma ley prevé y para el cual establece mecanismos que, al haber consenso, no son obstáculos difíciles de sortear por ser la propia forma que tiene ese organismo de desenvolverse y evolucionar.

Es también importante destacar que toda empresa que nuestro país lleve adelante, tanto de carácter interno como externo, en pos de la recuperación de nuestros territorios arrebatados, o para visibilizar nuestra legítima postura, es un acto esencialmente sensible y complejo a causa del objeto al que se aboca y es totalmente natural que así sea, así como es natural que nosotros la llevemos adelante en pos de lo que sabemos que es correcto y en honor de quienes dejaron mucho, incluso sus vidas.

Los cambios cuando son trascendentales no suelen ser necesariamente sencillos y deberíamos saberlo, o por lo menos encaminarnos a entenderlo. Las soluciones mágicas no existen y en el mejor de los casos terminan siendo “pan para hoy y hambre para mañana”. No podemos bajar los brazos al tratar de modificar nuestra Constitución provincial en pos de la Causa Malvinas entendiendo ahora que no es algo difícil sino que es un acto de carácter complejo.

Si creemos que es difícil o imposible modificar nuestro derecho interno en pos de todo lo que engloba nuestra causa (idea totalmente falsa y quietista), ¿que margen nos queda para pretender modificar lo externo? ¿acaso alguien cree que aunque la comunidad internacional poco a poco se vuelca a nuestro favor va a ser fácil recuperar nuestro suelo?.

Para ser claro, sinceramente creo que el secreto para la aprobación del proyecto se encuentra fundamentalmente en el consenso y la voluntad política, ya que los mecanismos para la modificación existen y pueden ser ejercitados, por lo que, a mi modesto entender, la única dificultad que podría llegar a existir (cosa que realmente dudo) radica pura y exclusivamente en el nivel de compromiso que nuestros representantes tengan con la causa, puesto que no hay impedimentos formales ni colisión de jurisdicción o competencia provincial o nacional alguna, ya que no se busca establecer los límites de la provincia, sino encumbrar al rango de nuestra Constitución provincial el legítimo y añorado anhelo de justicia y recuperación que tan profundamente siente todo nuestro soberano pueblo provincial.
¿Qué importancia tiene para nuestra provincia y para la "Causa Malvinas"?
Así como la naturaleza se las ingenió para que con el correr de los milenios nosotros pudiésemos caminar, los seres humanos creamos la ley y la fabricamos con piernas para que no se quede muy atrás de nuestros pasos, e incluso también con el fin de poder trazar horizontes y dejar indelebles nuestros principios y anhelo irrenunciables.

Nuestro sistema constitucional (Nacional y Provincial) no es pétreo, inmutable o rígido, sino, con un cierto grado de mutabilidad que lo torna flexible para regular adecuadamente la vida social que a lo largo de la historia mundial, se fue mostrando relativamente variable y direccionada a enaltecer cada vez más la libertad y dignidad del ser humano, y  pro pendiente a finalizar con los resabios del despotismo irracional.

Sentar una postura como provincia y plasmarla en el plexo de nuestra institución provincial es fundamental, no podemos encasillar la fundamentación de esta propuesta en el facilismo de pensar que en estos casos “lo que abunda no daña”, porque si lo analizamos bien, muchos artículos de nuestra Constitución provincial son casi textualmente copiados de la Nacional y no fueron agregados a ella por nuestros constituyentes para que los habitantes o sus representantes pensaran que se incluyeron porque lo que abunda no daña, sino para reafirmar ciertas competencias, derechos, declaraciones o garantías que por su importancia fueron merecedoras de ser reproducidos por las Cartas Provinciales.

Si bien el acto de modificar la constitución es de carácter interno y local, su sentido es de raigambre netamente nacional y con alcances visibilizadores sin precedentes a nivel internacional para nuestra provincia en relación a nuestras amadas Islas Malvinas. ¿Qué mayor muestra de compromiso y vigencia que modificar nuestra propia Carta Provincial por nuestras Islas Malvinas en lo que sería la primera modificación formal de su historia?.

Analicemos conjuntamente lo siguiente: En los últimos 10 años la comunidad internacional (incluso la ciudadanía inglesa según sendos y serios estudios de opinión realizados), ha comenzado a inclinarse a nuestro favor en cuanto a quién pertenece la Soberanía de las Islas Malvinas y sus espacios circundantes. Muy a pesar de esta global tendencia creciente, pero sin dudas de su impacto publicitario y la confusión que esto generaría en las mentes de los poco informadas, en el año 2008 los ingleses pudieron tan sencilla como ilegítimamente dictar una Constitución para las Malvinas de claro sesgo feudal, fiel a la anacronía retrógrada en que viven estas mentes mercenarias, y contraria a toda norma internacional vigente.

Teniendo en vista lo postulado en el anterior parrafo, ¿no creen que sería un gran desatino si nosotros no podemos ejercitar un derecho interno que no colisiona con ninguna ley Nacional o Internacional -quiero aclarar que quien diga lo opuesto está también diciendo que la Disposición Transitoria Primera de la Constitución Nacional y La Ley Nacional 26552 lo hace- teniendo el apoyo de nuestro pueblo provincial y nacional, y la clara adherencia de la mayor parte del mundo?. Incluso, como dato de color es dable destacar que más del 63% de los ciudadanos Ingleses, según una encuesta  realizada en Enero de este año por el conservador y conocido diario británico The Daily Telegraph, consideran que las islas Malvinas deben estar en dominio de nuestro país.

¿Como puede ser que teniendo todo a nuestro favor permitamos que, por artimañas propagandísticas, el mundo preste atención a los pobladores implantados ilegítima y estratégicamente en nuestro territorio (kelpers) y no hagamos sonar nosotros nuestras voces como habitantes de la Provincia Argentina a la que legítimamente pertenecen las Islas y sus espacios circundantes, esgrimiendo orgullosos la legitimidad de nuestro poder constituyente?.

Cambiando un poco el eje de la argumentación, quiero comentarles que es necesario destacar otro factor que engloba esta iniciativa y veo extremadamente positivo; A mi entender se produciría una modificación cualitativa trascendental en la ecuación política que acontece en nuestra provincia y que es reflejo de la transitada por el país. Me refiero a que no es ajeno a persona alguna el hecho que hoy en día las luchas entre partidos políticos, e incluso las intestinas de cada uno de ellos, están produciendo, cada vez más, un gran rechazo en la ciudadanía y sobre todo en los jóvenes. Siendo este tipo de objetivo totalmente metapartidario es una buena forma de demostrar que la gente puede unirse con fines políticos que vayan más allá de lo netamente agonal, en pos de una política netamente constructiva que busque tejer el andamiaje de un anhelo conjunto, tan profundo y arraigado  en el pueblo argentino y particularmente el fueguino.

Por último quiero decirles algo que alguna vez leí: “Así como no solo se és responsable por por lo que hace, sino también por aquello que se dejar de hacer; tampoco se és solo responsable por lo que dice sino también por lo que se calla”.

¿Cuál es el estado actual del proyecto?
Según la gacetilla publicada por la Dirección de Prensa y Difusión Institucional de la Legislatura de Tierra del Fuego, ¨El Frente para la Victoria tomó como propio el proyecto, y dicha propuesta”, antes Asunto de Particular Nº 006/14 ahora “asunto 248/14, fue girado a la Comisión de Legislación General” integrada por los legisladores provinciales Juan Felipe RODRÍGUEZ (Presidente), Fabio MARINELLO (Vicepresidente), Leg. Damián LÖFFLER (Secretario), Juan Carlos ARCANDO,Susana SIRACUSA, Claudia ANDRADE TENORIO, Reynaldo Héctor TAPIA, Adrián LIENDO y Pablo D. BLANCO y donde su tratamiento aún se encuentra pendiente.
¿Qué podemos hacer para ayudar?

En primer lugar, si utilizas alguna red social y encontras algun dato sobre el proyecto difundilo.

Si participas activamente en alguna agrupación política o social trata de instaurarlo como tema de debate en sus reuniones así no sólo se conoce y también se perfecciona.

Si formas parte de algún organismo o ente encargado de tratar el tema malvinas y aun no tomaste conocimiento de la iniciativa, o habiendo tomado conocimiento te negas hablar del tema, expedite sobre él en favor o en contra para que tome estado público y no se diluya en lo mismo de siempre, porque lo peor que puede ocurrir con el proyecto es que omitamos hablar de él, ya que al hacerlo, de una u otra manera, estamos malvinizando y, según tengo entendido, ese debe ser el objeto más preciado de aquellos que, pagos o no, se dedican a la “Cuestión Malvinas”.

Si tenés alguna duda podes ingresar en el facebook al perfil “Causa Impostergable” que es administrado por la Unión Malvinizadora Argentina o incluso, y mejor aún, podés realizar tu aporte en él y será tenido muy en cuenta y respondido, ya que estamos ansiosos de escuchar tu aporte. Para participar activamente en la UMA no pedimos requisitos extraordinarios sino una verdadera vocación en pos de recuperar nuestro suelo argentino
.
Me despido con lo siguiente
Es imprescindible saber aprovechar el impulso de un mundo que camina, a paso firme y cada vez más rápido, hacia un nuevo paradigma donde los que depredaron todo lo bueno él solo serán un ejemplo de lo que jamás debe volver a ser.

La mentalidad global día a día construye los andamios de una nueva perspectiva del mundo en la cual la injusticia de las Malvinas es una demostración más de la caducidad del poder de quienes, en pos saciar sus insaciables y superfluos apetitos, son capaces de acabar con la humanidad entera.

Aprovechemos el impulso de nuestro progreso para visibilizar nuestro reclamo que es una bandera de la nueva mentalidad del mundo.

El Papa, Malvinas y una sugestiva invitación en Irlanda

$
0
0



Tomado de:

La embajadora en Londres, "Alice" Castro, convocó a una Misa "por la Paz y el Diálogo entre las Naciones" en una catedral angligana.
La catedral anglicana de San Patricio, en la ciudad de Armagh, en Irlanda del Norte.

@natashanieb
Todos de la mano de Francisco. El cobijo emocional y político que le ha dado a la presidente Cristina Kirchner el Papa argentino sigue generando reacciones de lo más curiosas entre las figuras del oficialismo, como la remeras partidarias que le llevó a Jorge Bergoglio la agrupación de La Cámpora, en una situación de lo más incómoda para el jefe del Vaticano.
Ahora, es la embajadora en Londres, Alicia Castro, quien haciendo uso de la figura papal organizó una misa en la catedral metropolitana de la ciudad de Armagh, en Irlanda del Norte, para el sábado 18 de octubre. Y obviamente, aunque no hace alusión directa al conflicto de soberanía con el Reino Unido por las Malvinas, éste figura desde el vamos en el cartón de invitación que hizo circular Castro.
Reza así: “Misa por las intenciones universales de su Santidad el Papa Francisco por la Paz y el Diálogo entre las Naciones, que celebrará su excelencia Reverendísima, el Arzobispo de Armagh, Eamon Martin”. Esta es la catedral anglicana, y hay otra católica que lleva el mismo nombre del santo de los irlandeses.
En la tarjeta, “Alice”, como la llaman a Castro en Londres y ahora en Buenos Aires, invita a que la acompañen “en sus plegarias”. Y asegura la presencia del viceprimer ministro principal de Irlanda del Norte, Martin McGuinness, una figura importante del díscolo Ulster, parte constituyente del Reino Unido. El llamado Ulster se desangró por décadas en los enfrentamientos entre católicos y protestantes, hasta que se pudo alcanzar la paz, en 1998. McGuinnes había sido líder del Ejército Republicano Irlandés (IRA), que mantuvo una sangrienta lucha por lograr un estado soberano e independiente del Reino Unido.
La misa que organizan el arzobispo Martin y la embajadora argentina está fijada para las 19 horas en la catedral de San Patricio.

A decir verdad, Castro se las ha ingeniado de lo más creativamente para moverse en la capital británica donde, junto a su hija Miranda, organiza actividades oficiales de arte, diseño, educación y, de vez en cuando, coloca el reclamo nacional por el archipiélago, donde puede. Por ejemplo, en el ámbito académico, o por fuera de los circuitos ligados directamente al Ejecutivo. En Gales, en Escocia y en Irlanda.

Además, el Papa argentino es profundamente malvinero, aunque desde que está al frente de la Iglesia Católica ha evitado pronunciar su pensamiento: de que las islas son argentinas. Cristina en su primer encuentro le pidió su mediación en el conflicto, pero hasta el momento no pasó nada: Francisco recibió a la reina británica, Isabel, y no pronunció ni una palabra sobre el asunto.

Para fines de octubre, Castro tenía organizada una visita de parlamentarios argentinos a Londres, entre los que estaban los presidentes de las Comisiones de Relaciones Exteriores de Senado y Diputados, Ruperto Godoy y Guillermo Carmona, entre otros del radicalismo y el GEN. Iban a viajar del 20 al 24 e intentar participar de la misa del 18 de octubre. Pero el parlamento británico les exigió que la comitiva fuera verdaderamente plural, con integrantes de todos los partidos y que fueran senadores y diputados. También que incluyera mujeres. El viaje se pospuso para noviembre.

Temas Relacionados
Damon Albarn se disculpa por la burla con Malvinas







Dos chilenos colaboran en mural para respaldar la demanda marítima de Bolivia

$
0
0



lainformacion.com
viernes, 10/10/14 - 02:17
Artistas chilenos y bolivianos pintan un mural en la Cancillería de Bolivia con el objetivo de apoyar la demanda marítima del país andino y para simbolizar la hermandad entre ambos pueblos, según explicaron hoy a Efe los muralistas.

 9 oct.- Artistas chilenos y bolivianos pintan un mural en la Cancillería de Bolivia con el objetivo de apoyar la demanda marítima del país andino y para simbolizar la hermandad entre ambos pueblos, según explicaron hoy a Efe los muralistas.

Los chilenos Beto Paz y Patricio Madera, miembros del Colectivo "Brigada Ramona Parra", trabajan en una superficie de 10 metros de ancho por 2,3 metros de alto en un pasillo del Ministerio de Exteriores, constató hoy Efe.

El mural representa al pueblo aimara de Bolivia y al araucano de Chile estrechándose las manos con el fondo del sol que está "descansando" en el horizonte del océano Pacífico y con un cóndor abrazando a ambos países, indicó Paz en declaraciones a Efe.

Según el artista, la obra representa la unión y la solidaridad entre estos países.
"Bolivia tiene derecho a una salida al mar con soberanía y hemos diseñado este mural en conjunto con los bolivianos representando esta amistad", sostuvo Paz y agregó que "el problema marítimo es entre los gobernantes, no los gobernados.

Por parte de Bolivia trabajan en la obra tres artistas del grupo Apacheta, entre ellos Deynar Terrazas, para quien Bolivia y Chile deben alcanzar un acuerdo respecto al mar.

"Hay que apoyar con lo medios que uno tenga y nosotros tenemos el medio del arte, y es lo que estamos logrando con esta obra en conjunto con los hermanos chilenos", sostuvo Terrazas.

Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas en la Guerra del Pacífico, librada en 1879.

En 2013, La Paz demandó a Santiago ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que este tribunal emita un fallo que obligue a Chile a negociar en firme y de buena fe una solución a la demanda marítima boliviana, tras más de cien años de diálogo sin resultados concretos.

El Gobierno de Bachelet presentó la semana pasada un video titulado "Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad", en el que explica sus argumentos para objetar la competencia de la CIJ para tratar la demanda presentada por Bolivia.

La grabación fue rechazada por el presidente Evo Morales, quien pidió al Gobierno chileno que no falte a la verdad sobre la demanda boliviana ante el tribunal de Naciones Unidas, misma que, según dijo, no es "contraria al derecho internacional ni pretende alterar el orden mundial de límites".

Los muralistas chilenos son parte de una delegación de ese país, integrada por 20 personas, que llegó a La Paz la semana pasada para un encuentro con el presidente boliviano y para presenciar los comicios generales del domingo, en los que el gobernante buscará la reelección para un tercer mandato.

Tras reunirse con Morales el pasado viernes, el grupo expresó su rechazo al video del Gobierno chileno y ratificó su respaldo al reclamo marítimo boliviano.

La delegación obsequió entonces a Morales un cuadro en el que se aprecia una mujer mapuche entregando un barco de papel al pueblo boliviano, pintado por Patricio Madera.

Los artistas y sindicalistas chilenos también entregaron a Morales una copia de una carta que enviaron a Bachelet en agosto pasado, en la que plantean "la concreción de una salida al mar para Bolivia con soberanía".

(Agencia EFE)

Temas Relacionados
Bolivia acusa a Chile de mentir sobre su demanda por acceso al mar


Guyana compromete 12 millones de dólares para la gestión de riesgos de inundación

$
0
0

Tomado de:

El Gobierno de Guyana, con el apoyo de la Asociación Internacional de Fomento del Banco Mundial, ha anunciado el lanzamiento de un programa de gestión de riesgos de inundación por 11,9 millones de dólares. Derivado de este programa se realizarán llamados para licitaciones por obras de infraestructura, fortalecimiento institucional y gestión de proyectos.
Como posibles obras a realizar en el marco del proyecto se contempla la mejora de el Embalse de East Demerara y la reducción de los riesgos de inundaciones en el sistema de drenaje de East Coast Demarara. Asimismo, los llamados para fortalecimiento institucional irán encaminados al respaldo al Ministerio de Agricultura para definir una plan de preparación ante emergencias así como un plan de operación, mantenimiento y supervición.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.





Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

70° Aniversario de la publicación Tres Momentos de la Controversia de Límites de Guayana

$
0
0








“El Dr. Fortique y Lord Aberdeen”

Oscar José Márquez

El pasado 01 de octubre de 2014 se cumplió el septuagenario de la publicación del primer capítulo de la obra.  Tres Momentos en la Controversia de Límites de Guayana (El Dr. Fortique y Lord Aberdeen), en El Diario El Nacional el 01 de 0ctubre de 1944. Por Enrique Bernardo Núñez.  

Ensayo de de carácter eminentemente informativo que se va a publicar en este prestigioso diario por entregas  partir de esta fecha en los días el 1° de Octubre,  5° de noviembre, y 12° de diciembre de de 1944, 25° de junio, 7° y 8° de Agosto de 1945.

Como bien se señala en la nota preliminar de su primera edición de los señalados artículos en  la  obra Enrique Bernardo Núñez. Respecto a lo escrito sobre la cuestión de límites de la Guayana  entre la República de Venezuela y la Gran Bretaña:
“…Podría formarse una biblioteca.  La correspondencia en el Ministerio de Relaciones Exteriores abarca un periodo de ochenta años, casi todo nuestro siglo XIX. Este litigio entre los derechos de españoles y holandeses y de sus herederos venezolanos e ingleses sobre inmensos territorio ofrece multitud de aspectos históricos y novelescos…”.

Este ensayo es de vital importancia para descartar, neutralizar y echar por tierra  la posición absurda de aquellos venezolanos que irresponsablemente han señalado que la reclamación territorial venezolana  es producto de cuestiones, políticas, de la guerra fría o de cualquier teoría absurda de  conspiraciones  para justificar sus actuaciones y sacarle provecho en el contexto de la realidad geopolítica internacional por cuestiones meramente ideológicas.
Al respecto ver

Maduro y el Esequibo

Cinco años más tarde de la publicación de este ensayo y estudio histórico sobre los Tres Momentos en la Controversia de Límites de Guayan. En 1949el Dr. Otto Schoenrcih, publica La Disputa de Límites entre Venezuela y la Guayana Británica.  En The American Journal of International Law. Vol. 43. N°3, de julio del citado año, con el Memorándum dejado por Severo Mallet Prevost,  abogado de Venezuela.

Lo cierto del caso es que  el referido Memorándum revela y confirma lo que ya sabía la nación venezolana y que  Enrique Bernardo Núñez, nos señala igualmente al  final de la VI entrega de su ensayo. Sobre las declaraciones de Marcus Baker,  el Geógrafo, cartógrafo que actuó como experto ante el Tribunal Arbitral, José María Rojas representante del Gobierno venezolano sin voz ni voto, el General y Ex presidente de los EE.UU Benjamín Harrison y del propio Mallet Prevost.

Las entregas  Tres Momentos de la Controversia de Límites de Guayana  





1.   El 1° de Octubre: El Dr. Fortique y Lord Aberdeen (1841-1845)


2.   El   5° de noviembre:  Recuerdos del Marqués de Rojas– La Línea Moroco – Proposición de Arbitraje (1876-1884)

3.   El  12° de diciembre de de 1944: Guzman Blanco Pierde una Victoria – La Frontera en El Esequibo – La Compañía Manoa – Invasión de la Guayana Venezolana. – Ruptura con Inglaterra.- el Pertrechó de Crespo.- En el Mundo No Existe la Justicia – Tu Quo – Que Brutus! (1884-1890) 



4.   El  25° de junio, 1945: El Incidente del Yuruán


5.   El 7° de Agosto de 1945: Cleveland y La Doctrina Moroe

6.   El 8° de Agosto de 1945: El Fallo Arbitral


Enrique Bernardo Núñez,  va a publicar 20 años después  en 1964,   Bajo el Samán en la que reflexiona sobre los Límites con Guayana Inglesa:
“…las colonias inglesas de Guayana o la historia de las colonias inglesas en Guayana casi pierden en la lejanía del tiempo y de los libros los contornos,   las líneas divisorias y se convierten en un tono mágico, misterioso, rico,  legendario, y sobre todo inglés. El oro es inglés  y los mismos nombres de los pájaros y las montañas y de los ríos y de los villorrios y de los caciques se vuelven ingleses. Los Makiritares usaban hasta hace pocos años   armas procedentes de fabricas inglesas. Parece que hay una sola línea desde esos exploradores,  - Dudley, Whidon, Raleigh, Harcourt, Leigh y Roe (Sir Thomas)  después embajador ante la Sublime Puerta- hasta esa  otra trazada por Schomburgk cuyo nombre se hizo entonces famoso. Schomburgk  no solo trazó esa línea  o frontera en el territorio sobre el cual Venezuela alegaba derechos sino que también descubrió la flor a la que le dio el nombre de VICTORIA REGIS…”. Las postrimerías del  Reinado de Alejandrina Victoria    señalan también el fin de la controversia…”

“…La vieja  Reina anuncia al Parlamento Inglés el 12 de febrero de 1896, que la pequeña diferencia surgida con los Estados Unidos por causa de los límites  de Venezuela con la Guayana Inglesa seria arreglada. De Lord  Aberdeen  a Salisbury, de Fortique a Seijas, se ha cumplido toda una   etapa de penetración inglesa.  En esos largos años el gobierno británico envía a poblar la Guayana y así exhibirá más tarde   títulos a la posesión de un inmenso territorio entre el Esequibo y el Orinoco…”

“…la controversia vino a ser una lucha entre la idea de  arbitraje con su abandono del territorio y el esfuerzo colonizador del adversario. Del lado de la República se otorgaban inmensas  concesiones territoriales, y tan previsora esta política que los concesionarios se apresuraban a negociarlas  con el Gobierno de la Guayana Británica. El Resultado de la controversia es un signo, una advertencia. Un país despoblado no puede considerarse      como yermo de propiedad particular. El único medio de tomar la posesión de su territorio es el de la fecundarlo con el propio sudor. Y no es aventurado decir que la historia pasada y futura de Venezuela no ha sido ni será otra sino la de su colonización…”.

Por su importancia bibliográfica y contenido historiográfico par la lucha permanente de este venezolano como lo fue  Enrique Bernardo Núñez, por rescatar nuestra integridad nacional y territorial.

Entre sus obras se estudios históricos – biográficos, que trasciende en la literatura venezolana, el periodismo, la historia y la novela.  Se  destacan Cubagua, considerada como una de las novelas fundacionales de la literatura venezolana junto a Doña Bárbara de Rómulo Gallegos y Las Lanzas Coloradas de Arturo Uslar Pietri.

Cubagua, es una de las novelas con mayor número de lecturas interpretativas. Es la primera novela venezolana que adopta un tiempo cíclico, cuyos acontecimientos ocurren una y otra vez y los personajes se movilizan con un gran dinamismo. En ella podemos apreciar el proceso histórico político, económico, militar  y la explotación de los recursos naturales. Escrita en  Cuba y Panamá respectivamente en 1928.

Enrique Bernardo Núñez,  Procedió a publicar  en 1939,  en el diario El Heraldo en su sección “Relieve”  un artículo titulado “…Green Mansions…” refiriéndose a la obra de Guillermo Enrique Hudson,  Mansiones Verdes.   Traducida al   español por el periodista y poeta Ernesto Montenegro,  quien utilizo para  ello  la edición, originaria  de la editorial The New Readers Libary, publicada por Duckworth, en Londres en 1928. De 299 Páginas.   Describiendo  esta obra sobre las selvas de Guayana  al dedicarle  a  la misma  tres cuartillas.    Nota periodística esta  que fue utilizada en Santiago de Chile para promocionar  la edición de Mansiones Verdes de 1940 así como de otras.Ver al respecto Mansiones Verdes: Un Romance en la Selva Tropical (La Guayana Esequiba)

El Hombre de la Levita Gris, como folleto en el diario El Universal en 1942; La Estatua del Venezolano, Guzmán o un Destino Frustrado 1948; Juan Francisco de León o El Levantamiento contra la Compañía Guipuzcana 1949; Miranda o el Tema de la Libertad 1950; Tres Momentos en la Controversia de Limites de Guayana, por entregas en el Diario El Nacional en  1944 – 1945,  objeto de este escrito lo cual llevo a Enrique Bernardo Núñez, a una paciente labor investigativa a consultar en los archivos venezolanos y en la ciudad de Washington sobre la correspondencia de los Ministerios de Relaciones Exteriores de EE.UU y Venezuela.

Un Capitulo de una Historia del Orinoco, 1945; La Ciudad de los Techos Rojos, sobre las calles y esquinas   Caracas 1947;;  Cacao, recopilación de documentos referentes al comercio del cacao de la antigua Capitanía General de Venezuela con España en los siglos XVII Y XVIII. Compañía Guipuzcoana 1948; Una Ojeda al Mapa de Venezuela 1950; Codazzi o la Pasión Geográfica, Prologo a las obras Escogidas de Agustín Codazzi  1960;  La Quinta Anauco 1961;  Figuras y Estampas de Caracas 1962; Bajo el Samán, sobre notas, comentarios  fragmentos  1963; Así como su discurso de incorporación a la Academia Nacional de la Historia el 24 de junio de 1948., Juicios sobre la Historia de Venezuela.


La  obra de Enrique Bernardo Núñez Tres Momentos de la Controversia de Limites de Guayana, es la más reproducida en Venezuela sobre la cuestión de los límites entre la República de Venezuela y la Gran Bretaña frente a la colonia de la Guayana Británica.   Contacto que tengamos conocimientos las seis entregas en El  Diario El Nacional y en la década de los 60 en el periódico y cuenta además Más las siguientes cinco ediciones.

1945 -  1era edición   Editorial Arte


1962 - 2da  Imprenta Nacional Publicaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores Edición




1967 - 3era Edición Ministerio de Educación Editorial Arte 



1987- 4ta Edicion Monte Avila Editores impresa en  Editorial Melvien



1981 - 5ta Edición Monte Avila Editores






Brasil equipará y entrenará a las Fuerzas de Defensa de Guyana

$
0
0





Tomado de:
http://www.notitarde.com/Pais/Brasil-equipar%C3%A1-y-entrenar%C3%A1-a--las-Fuerzas-de-Defensa-de-Guyana/2012/09/12/132146http://www.notitarde.com/Pais/Brasil-equipar%C3%A1-y-entrenar%C3%A1-a--las-Fuerzas-de-Defensa-de-Guyana/2012/09/12/132146

Las estructuras de defensa de Guyana y Surinam, países ubicados en la frontera norte brasileña. (Foto: Cortesía)

Caracas, septiembre 12 (Carlos E. Hernández).- Las estructuras de defensa de Guyana y Surinam, países ubicados en la frontera norte brasileña, serán modernizadas con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la industria militar de Brasil, según informa la publicación digital especializada en temas militares y geopolíticos “Defesanet”.El pasado martes, el ministro de Defensa brasileño, Celso Amorín, estuvo de visita en Georgetown, capital de Guyana, donde se reunió con el presidente Donald Ramotar y con el secretario-asesor presidencial para asuntos de Seguridad Nacional, Roger Luncheon, a fin de tratar lo referente a necesidad de aumentar la vigilancia en la frontera común.Además, Amorín sostuvo una reunión con la ministra de Relaciones Exteriores, Carolyn Rodrigues-Birkett, en la que manifestaron la preocupación de ambos gobiernos por el creciente número de “garimpeiros” clandestinos, “cerca de 35 mil en la región”, según informó un portavoz.Indica “Defesanet”, que las Fuerzas de Defensa de Guyana agrupan unos 1.100 efectivos, de los cuales, 900 pertenecen al Ejército, 100 a la Aviación y 100 a los guardacostas. La población del país se estima en 800 mil habitantes. Precisa la nota, que el equipamiento militar guyanés incluye material brasilero: seis vehículos de combate Cascabel armados de un cañón de 90 mm y once blindados anfibios Urutú. Y añade que, para mejorar la seguridad de la frontera con Brasil, Guyana necesita crear, al menos, un escuadrón ataque ligero, equipado con aviones brasileños Super Tucano. Además, que el envío de oficiales guyaneses a centros de formación y capacitación militar brasileños, está bajo negociación.Subraya “Defesanet” que “Guyana tiene una cierta preocupación por Venezuela, que mantiene abierta una reclamación territorial en la triple frontera con Brasil. La Fuerza Aérea Brasileña construyó una pista a 6,5 kilómetros de los territorios de los dos vecinos”.


Noticias relacionadas

Guyana instalan embajada de Chile

El Gobierno de Guyana promueve estrechar relaciones entre CARICOM y Turquía




2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.






Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

Jeremy Clarkson en la Noche de las Hogueras

$
0
0

Tomado de:

El periodista inglés que debió huir de la Argentina.El conductor inglés que usó patentes con referencia a la guerra de 1982 es polémico en su país, donde una tradición recrea una fogata histórica ocurrida en 1605.

Aunque su programa de automovilismo es el más famoso del mundo, el inglés Jeremy Clarkson se ha ganado el repudio no sólo en los países por donde graba su programa, como recientemente en la Argentina. También en el Reino Unido, donde el conductor del programa Top Gear figura como favorito a ser simbólicamente quemado en las famosas hogueras públicas de la Edenbrige Bonfire Society.

La "Bonfire Night" o Noche de las Hogueras se celebra el 5 de noviembre y recuerda un fallido atentado contra el parlamento británico en 1605. Es un acontecimiento social y turístico que reúne desde hace un siglo a entre 500 y 600 personas. Y se hace en todo Gran Bretaña. Contaba hoy al diario The Independent, William Hill, quien forma parte de los organizadores, que Clarkson rankea arriba de los candidatos a ser quemados en noviembre más populares, como el independentista escocés Alex Salmond.

Vale recordar que otras figuras "quemadas" en la hoguera han sido el jefe de la red terrorista Al Qaeda, Osamba bin Laden, pero también los presidentes Barack Obama y George W. Bush, el iraquí Saddam Hussein y el futbolista argentino Diego Armado Maradona.

¿En qué consiste la ceremonia? Construyen un muñeco de poco más de 9 metros con la figura del condenado. Clarkson volvió recientemente a su país tras su accidentado paso por Argentina, donde hasta lo investiga la justicia por el delito de sustitución de patentes. Es que además de usar la provocativa placa H982 FKL en el Porsche que manejó en la Patagonia, rememorando la guerra por Malvinas, y haciendo alusión a las "Falklands", su equipo llevaba otras chapas que intercambió en su travesía filmando Top Gear para la cadena BBC. Debió salir de la Argentina, tras ser invitado a irse de Tierra del Fuego, y sufrir una pueblada a la altura de Tolhuin.

Del gobierno nacional recibió el repudio de la embajadora Alicia Castro.Pero en Gran Bretaña tampoco cayó bien su paso por accidentado paso por la Argentina, que podría ser usado obviamente como parte de sus bromas en el Top Gear a transmitirse en marzo. En la produción de su programa hasta delizaron que estaría por abandonar la BBC e irse a Sky, otra cadena televisiva. En cambio aquí, la BBC llegó a un acuerdo con la editorial argentina Untamed para la edición local de la revista de autos Top Gear. El primer número especial ("Supercars") llegará mañana a los kioscos y librerías de todo el país. Untamed selló una alianza con el sitio Autoblog.com.ar, del periodista Carlos Cristófalo, que siguió inicialmente la saga de Clarkson, cuyo caso hasta podría pasar a la justicia federal, se ha dicho.


El Derecho de Autodeterminación, a debate en Gibraltar

$
0
0

Tomado de: 
El Viceministro Principal, Joseph García, ha inaugurado esta mañana en la Biblioteca Garrison el simposio “Entender la autodeterminación, el traspaso de competencias y la independencia en el siglo XXI”.

La organización de este evento ha corrido a cargo de Jennifer Ballantine-Perera, Directora de la Biblioteca Garrison, en colaboración con la Oficina del Viceministro Principal.

Un panel internacional de alto nivel —formado por académicos, juristas y demás partes relevantes para este debate— expondrá ponencias sobre el tema de la conferencia desde su propio punto de vista.

En la jornada inaugural, Sir Graham Watson presentará el tema “El desarrollo de la idea de la autodeterminación de los pueblos, expresada por el Presidente estadounidense Woodrow Wilson”. A continuación, interviene Robert Woodthorpe Browne, miembro del Royal Institute for Foreign Affairs Chatham House, miembro del Consejo de la Internacional Liberal y Presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Partido Liberal Demócrata británico. El título de su ponencia es: “La autodeterminación, desde una perspectiva liberal internacional”. Tom Grant, del Centro Lauterpacht de Investigación para el Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge interviene después sobre “La autodeterminación en el Derecho internacional: pasado y futuro(s)”.

En la sesión de la tarde, tendrá lugar un debate sobre el traspaso de competencias y la independencia de manos de Joaquim Torra Director de El Born Centre Cultural de Cataluña, quien analizará la situación que vive esta región. A continuación, intervendrá Jon Iñarritu García, diputado por Bizkaia en el Congreso español, que hablará sobre el traspaso de competencias y la autodeterminación en el País Vasco desde su propia perspectiva. El próximo ponente será el Catedrático Jesús Verdú Baeza, Director del Campus de Algeciras de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cádiz, quien aportará la perspectiva española sobre la cuestión de la autodeterminación frente a la integridad territorial en relación con Gibraltar.

La última intervención del día correrá a cargo de Alan Boyle, Catedrático de Derecho Internacional Público de la Universidad de Edimburgo, quien expondrá el traspaso de poderes, la independencia y los referendos desde la experiencia vivida en Escocia.
 
Jornada del viernes, 17 de octubre

La sesión del viernes estará dedicada a las Islas Turcas y Caicos, Gibraltar y las Islas Malvinas, con ponentes que expresarán distintos puntos de vista.

Abrirá la sesión Sir Robin Auld, nombrado Comisario único para la Comisión de Investigación de las Islas Turcas y Caicos con su ponencia “La Comisión de Investigación de las Islas Turcas y Caicos sobre corrupción pública 2008-2009: ayuda u obstáculo para la autodeterminación”. Tras éste intervendrá Courtenay Griffiths, conocido por defender al expresidente de las Islas Turcas y Caicos, con su ponencia “¿Es la idea de los Territorios Británicos de Ultramar una reliquia postcolonial sin cabida en el siglo XXI? La experiencia de Gobierno Directo de las Islas Turcas y Caicos”.

A la sesión sobre las Islas Turcas y Caicos le seguirá la sesión sobre Gibraltar. Ésta comenzará con la ponencia “La autodeterminación en la sombra de una reivindicación de soberanía: el caso de Gibraltar”, pronunciada por el gibraltareño Jamie Trinidad[9], Investigador y Tutor del Wolfson College de la Universidad de Cambridge. A continuación, Jennifer Ballantine-Perera, Directora de la Biblioteca Garrison Library, pronunciará su ponencia “La autodeterminación como espectáculo: la prensa y la primera visita de Gibraltar al Comité de los 24 de Naciones Unidas en septiembre de 1963”.

La sesión de la tarde se centrará en las Islas Malvinas. La primera intervención correrá a cargo de Heriberto Cairo Carou, Decano del Departamento de Ciencias Políticas y de la Administración de la Universidad Complutense de Madrid, quien hablará sobre “Los kelpers [malvinenses] y las relaciones entre Argentina y el Reino Unido”. La siguiente ponencia será la de Marcelo Kohen, del Graduate Institute de Ginebra, que versará sobre “Las Islas Malvinas y el derecho de su pueblo a la autodeterminación”. La última ponencia sobre las Islas Malvinas vendrá desde Washington y correrá a cargo de Luke Coffey, titular de la Cátedra Margaret Thatcher del Instituto Davis para la Seguridad Nacional y Política Exterior de la Heritage Foundation, Washington. Coffey planteará la cuestión de “Por qué Estados Unidos debería respaldar el derecho inalienable a la autodeterminación de la población de las Islas Malvinas”.

El simposio será clausurado por Christopher Gardner, Presidente del Tribunal Supremo de las Islas Malvinas, Islas Georgias del Sur y Sándwich del Sur, el Territorio Antártico Británico y el Territorio Británico del Océano Índico.

La otra guerra de las Malvinas

$
0
0




Tomado de:

 16 de octubre de 2014 • 09:01

Antes de la guerra entre el Reino Unido y Argentina (1982), hubo otra gran batalla en las Malvinas, entre alemanes y británicos, y dio pie a una joya del cine mudo que vuelve a ver la luz este jueves.

"Las batallas de Coronel y las Islas Malvinas" (The Battles of Coronel and the Falkland Islands), del director británico Walter Summers, fue rodada en 1927 y ha sido sometida a una profunda restauración por el British Film Institute (BFI).

La versión renovada de la película podrá verse este jueves en el Queen Elizabeth Hall de Londres, en el año en que se conmemora el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial, en general, y de las batallas que narra la película, en particular. .

- La primera derrota naval británica en más de 100 años -

La batalla de Coronel se produjo frente a la bahía chilena del mismo nombre, el 1 de noviembre de 1914, y supuso la primera derrota naval británica en más de un siglo.

La flota imperial alemana estaba comandada por el almirante Maximilian von Spee (que daría nombre a un barco que acabaría hundiéndose en Montevideo en la Segunda Guerra Mundial, en la batalla del río de la Plata) y la británica por el almirante Sir Christopher Craddock, que murió en el combate.

publicidad
Los británicos perdieron dos barcos en la contienda pero se acabaron cobrando su venganza en el segundo asalto.

Fue en las islas Malvinas, el 8 de diciembre de 1914. Los británicos acudieron con una flota superior buscando una victoria que restaurara el honor y la lograron.

El almirante Von Spee y dos de sus hijos murieron en el combate, tres de los más de 3.000 muertos con que se saldaron las batallas entre ambos bandos. .

- Una ambiciosa superproducción bélica -

El director británico Walter Summers, que había servido en la Primera Guerra Mundial y un año antes había rodado una película sobre el almirante británico Horacio Nelson, consiguió el permiso del Almirantazgo para rodar su película en buques de guerra.

No hay una sola escena de su película rodada con maquetas, algo inusual para le época, explicó a la AFP la responsable de cine mudo del British Film Institute, Byrony Dixon.

"Es una película de escala muy ambiciosa, sobre todo para una película británica de aquel periodo. Se rodó por completo en aquellos grandes barcos, en el mar, es muy inusual", explicó Dixon.

"Hubo esfuerzos anteriores para rodar reconstrucciones de batallas navales de la Primera Guerra Mundial pero se basaban en escenas con maquetas, diagramas y todo eso. Es una película de un conjunto muy elegante", añadió, precisando que su montaje recuerda al de uno de los reyes de las superproducciones de la época, el francés Abel Gance, director de "Napoleón" (1927).

Las escenas correspondientes a la batalla de las Malvinas se rodaron frente a las islas Sorlingas (Scilly, en español), en Cornualles, en el sudoeste de Inglaterra.

La película tuvo mucho éxito en su época -llegó a rodarse una versión sonora unos años más tarde- pero Summers es hoy un desconocido incluso entre los cinéfilos, aunque todavía llegó a rodar alguna película más de éxito, como The Dark Eyes of London, con Bela Lugosi. .

- Dos años de restauración -

Hace más de 40 años que la película no se proyectaba en un cine. La restauración duró dos años y estuvo llena de dificultades, explicó Dixon.

"Trabajamos sobre una copia de los negativos que se hizo en los años 1970 y muchos de los daños estaban incorporados a esa copia, así que tuvimos que hacer mucho trabajo digital".

"El mayor problema fue limpiar el moho, pasa mucho con la emulsión de la película, se le adhiere moho y es muy difícil de limpiar, tiene que limpiarse a mano y requiere a mucha gente en el laboratorio, es un proceso largo y caro", añadió.


El Esequibo para la Nuevas Generaciones

$
0
0


La Fundación Amigos del Esequibo los invita al Foro:

El Esequibo para la Nuevas Generaciones

Sábado 1 de Noviembre de 2014

De 08:00 a 12:00 Horas

Entrada Libre

Lugar: Sala de Cine Marianella Alas

Avenida 31 de Julio. Sector  Palo Sano.

Frente a la Panadería Palo Sano.


Para mayor información llamar al teléfono 00-58- 0416 6954 128 

Canciller de Guyana habló con Ban sobre reclamo venezolano

$
0
0



Tomado de:

Está pendiente escogencia del buen oficiante para el tema del Esequibo

El secretario de la ONU se reunió con la canciller guyanesa ONU/CORTESÍA
EL UNIVERSAL
domingo 12 de octubre de 2014  12:00 AM
La canciller guyanesa Carolyn Rodriguez-Birkett mantuvo una reunión hace dos semanas con el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Ban Ki-moon sobre la controversia territorial con Venezuela.

El portal electrónico de la Cancillería guyanesa informó que la diplomática se reunió con Ban el 26 de septiembre pasado. "Sus discusiones se centraron en la continuación de la participación del secretario general en la solución de la controversia como resultado de la contención venezolana de que el Laudo Arbitral de 1899, que estableció en forma definitiva el límite terrestre entre Guyana y Venezuela, es nulo e írrito", informó Georgetown.

La reclamación venezolana del territorio Esequibo se encuentra sujeto al Acuerdo de Ginebra de 1966 y hace 24 años las partes decidieron acoger la vía del buen oficiante del secretario general de Naciones Unidas para que facilite el diálogo. El último buen oficiante e fue el jamaiquino Norman Girvan, quien falleció en abril pasado y aún no se ha nombrado a su sucesor.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.






Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968

Firma de Singapur invertirá 35 millones en proyectos energéticos en Guyana

$
0
0


Tomado de:

Relacionado con:


La compañía Pinnacle Green Resources, con sede en Singapur, invertirá 35 millones de dólares en varios proyectos de desarrollo energético en Guyana, en colaboración con el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de ese país suramericano, informaron hoy medios locales.

Agencia EFE | 15 de Octubre de 2014
San Juan, 15 oct (EFE).- La compañía Pinnacle Green Resources, con sede en Singapur, invertirá 35 millones de dólares en varios proyectos de desarrollo energético en Guyana, en colaboración con el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología de ese país suramericano, informaron hoy medios locales.

Según la información, el Instituto proveerá apoyo técnico y científico para cada una de las propuestas energéticas y recibirá un 5 % del capital invertido por la compañía asiática.

El primer proyecto implicará la construcción y operación de una instalación capacitada para producir 200 toneladas de pastillas de madera por día, que serán exportadas a Europa.

Para ello, la compañía comenzará a cultivar 2.020 hectáreas de terreno de un árbol conocido localmente como "jumbie bean", en la localidad de Akawani, en el país sudamericano.

El segundo proyecto consta de la construcción y operación de una planta que producirá tres toneladas al día de carbón activo a partir de cáscara de coco que ayudará a la operación de la industria minera de oro en Guyana, así como a las industrias de fármacos y bebidas en otras partes del mundo.

El último proyecto es la construcción y operación de una planta generadora de 8 megavatios de electricidad que utilizará como combustible la biomasa. Se calcula que esta instalación podrá producir electricidad a 19 centavos por kilovatio/hora.

La industria azucarera es una de las más importantes fuentes económicas de Guyana, un país con unos 730.000 habitantes.

Según un estudio de 2007 de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la industria azucarera genera el 15 % del ingreso neto bruto nacional y representa el 40 % de las ganancias de la agricultura en Guyana. EFE


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog:

Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


LA GUAYANA ESEQUIBA

http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2008/01/la-guayana-esequiba.html



Terminología sobre cómo referenciar la Zona en Reclamación-Guayana Esequiba.




Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968





Excandidato presidencial chileno aboga por mar para Bolivia en Palacio Quemado

$
0
0
Tomado de:

Enríquez Ominami, líder de la tercera fuerza electoral chilena, llamó a la unidad de Chile y Bolivia, en momentos en que sostienen un litigio sobre el mar ante la Corte Internacional de Justicia
El excandidato presidencial chileno, Marco Enríquez Ominami, abogó por una salida soberana al mar para Bolivia, durante un acto este viernes en el Palacio Quemado de La Paz, en presencia del presidente boliviano, Evo Morales.

"Yo sueño con un mar que nos una y que no nos divida (..), un mar con soberanía (para Bolivia) es perfectamente posible", sostuvo el político chileno, en la entrega de una biografía de su padre, Miguel Enríquez, a quien llamó latinoamericanista.

Enríquez Ominami, líder de la tercera fuerza electoral chilena, llamó a la unidad de Chile y Bolivia, en momentos en que sostienen un litigio sobre el mar ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

A la ceremonia asistieron además el alcalde de la comuna chilena de Tocopilla, Fernando San Román, y Andrés Pascual Allende, sobrino del extinto presidente chileno, Salvador Allende.

"Estoy seguro que si Miguel Enríquez estuviera vivo y estuviera hoy con nosotros él diría, al igual como lo dijo Marco su hijo: 'mar para Bolivia con salida soberana'", manifestó Allende, exdirigente del MIR chileno, en una breve alocución.

Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda contra Chile ante la CIJ con el objetivo de negociar de "buena fe" una salida soberana al Pacífico. Chile objetó luego la competencia del tribunal para juzgar esa materia.

La Paz tiene plazo hasta el próximo 14 de noviembre para presentar sus alegatos a la objeción chilena de la competencia de la CIJ.

Ambos países -que carecen de relaciones diplomáticas- se enfrentaron en una guerra en 1879, cuando Bolivia perdió unos 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 km de costa, su única salida al océano Pacífico.


La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XX. Parte

$
0
0

1797- 1845 Alejo Fortique



La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo III. Parte Martes, 14 de enero de 2014

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo IV. Parte Martes, 28 de enero de 2014


La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo VI. Parte domingo, 16 de febrero de 2014

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo VII. Parte jueves, 6 de marzo de 2014

La Evidencia  Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo  VIII. Parte lunes, 24  de Marzo   de 2014

La Evidencia  Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo  IX.  Parte
Jueves, 07 de abril de 2014

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo. X Parte martes, 29 de abril de 2014

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XI. Parte  Jueves, 8 de mayo de 2014

La Evidencia  Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XII. Parte sábado 17 de mayo de 2014

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XIII. Parte


La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XV. Parte

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVI. Parte



La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVII. Parte

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVIII. Parte

La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XIX. Parte



03-02- 1965 El Nacional Nuevo Mapa Oficial de Venezuela Incluye Territorio Reclamado a Inglaterra 

Oscar José Márquez

Para el año de 1962 el gobierno venezolano ya ha   trazado toda una estrategia a nivel nacional e internacional,  para sensibilizar a la opinión pública. Sobre los derechos de la débil y mísera Nación venezolana de 1899. Dando  a conocer  cómo fue objeto el 03 de de octubre de ese año,  del despojo 159.500Km2 de  territorios al Oeste del río Esequibo por una sentencia espuria que la vicia  de toda nulidad.

En este orden de ideas, para 1962 el Ministerio de Relaciones Exteriores procede a publicar en unas hojas a todo color en    tres idiomas inglés, francés y español. Cada una diferente  con los siguientes  mapas  que contiene la siguiente leyenda:  Republic of Venezuela Ministry of Foreing of Relations Boundaries Between Venezuela and British Guiana. Map prepared for information purposes, showing the advance of British claims on Venezuelan Territory since the United Kingdom´s aduisition of the Establishments of Esequibo, Demerara and Berbice from Ducth ( 1814)  1962. Editado por la Editorial Arte.  

Clue to Boundary lines

1.    Approximate Boundaries of the colony of British Guiana in 1814
2.    First Schomburgk line 1840.
3.    Second (reformed) Schomburgk line 1886.


Para ese mismo año de 1962 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela edita  una hoja suelta titulada Límites entre Venezuela y la Guayana Británica Mapas Reproducidos de la publicación de Gobierno Británico del Reino Unido “the Colonial Office List “, ediciones correspondientes a los meses de marzo y diciembre de 1886. En idiomas ingles y español   con su respectivo mapa.

En 1963 se emite un  sello postal con motivo del XXV Aniversario de la Fundación de las Fuerzas Armadas de Cooperación - Guardia Nacional (GN), cuarto componente de las Fuerzas Armadas que cumple funciones de policía administrativa especial en el campo de la seguridad de fronteras, protección ambiental, seguridad de instalaciones petroleras petroquímicas y mineras,  control y combate al tráfico de estupefacientes y psicotrópicos, entre  otras. En la cual aparece un efectivo de la Guardia Nacional   como representación  de  los territorios al Oeste del Río Esequibo.  Planificada o no esta silueta con  un efectivo de esta institución que precisamente, nace en la fronteras de Venezuela  desde afuera hacia el interior del país tiene  un gran significado.

1964-MRE Región Limítrofe con la Guayana Británica

A principios de  1964 el Ministerio de Relaciones Exteriores publica en coordinación con Cartografía Nacional El Mapa de la  Región Limítrofe con la Guayana Británica, (Mapa Explicativo del avance de la “línea Schomburgk” sobre el territorio venezolano 1835-1840; 1840 1886; 1887- 188; 1897 y 1899)  que será el mapa o carta geográfica oficial  que se  va a incluir   durante varias décadas  en las diferentes publicaciones oficiales especialmente en los llamados libros Blancos. 

A principios de julio de 1964 el ejecutivo nacional procede a instancias de La Oficina de Guayana  del Ministerio de Relaciones, ente responsable de coordinar el proceso de reclamación de los territorios al Oeste del río Esequibo.   A instalar La Comisión  Consultiva Interministerial,  que había sido creada anteriormente con la finalidad de atender la cuestión de los limites con la Guayana Británica. Presidida por el Presidente de la República Dr. Raúl Leoní, donde en una  primera instancia se aprueba la moción de incluir en los mapas de de la República el territorio reclamado por Venezuela.

Posteriormente el 08 de octubre de 1964,   por resolución interna del Gabinete ejecutivo presidido por el Dr. Raúl Leoní,  en Consejo de Ministros  se ordena: “…que no se procederá a   imprimir, ni circulara en  Venezuela mapa o carta alguna del país sin incluir a la Guayana Esequiba…”. Y se comienza  a preparar   y elaborar  lo que será el primer mapa base de la República de Venezuela que contiene los territorios al Oeste del río Esequibo conocida como la Guayana Esequiba Zona en Reclamación.

Única forma  a través de la cual hemos recuperado aunque sea simbólicamente    los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba- Zona en Reclamación.  Anexándola en nuestros mapas como manifestación grafica e inequívoca de los intereses, y objetivos  geopolíticos permanentes de la Nación venezolana.


Por errores de interpretación y de espacio tiempo por el trascurrir de los años,  se han confundido las fechas,  de La Comisión  Consultiva Interministerial,  donde se aprueba la moción de la inclusión de los territorios al Oeste del río Esequibo en los mapas.  Debido a que en  nuestro derecho administrativo al menos en esa época solo facultaba   al Consejo de Ministros,  la aprobación de decretos,   resoluciones, circulares y otras que abarcasen   a toda la Administración Pública, Nacional.

Independientemente a su vez que cada ministerio elaborase las suyas propiamente internamente en la esfera de sus atribuciones.  Por lo que la Comisión consultiva no tenia estas facultades su mismo nombre  así lo señala “consultiva”

Para tal fin se elabora una primera carta geográfica que se denomina Mapa República Físico y Político de República Venezuela a escala 1:200.000, 1964.  Elaborado por la Dirección de Cartografía Nacional adscrita al antiguo Ministerio de Obras Publicas (MOP). Como característica resaltante de este Mapa es  que en su Leyenda aparece el estampado el siguiente texto: “…Línea del inexistente “laudo” de 1899_ _ ___ _ _ ___”. Este mapa  sirvió de base para incluir los referidos territorios al Oeste del rio Esequibo y  contenía las Isoyeta o isolinea que es una línea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.   

Para 1965 el eminente geógrafo Marco Aurelio Vila, elabora un estudio sobre las Aspectos Geográficos de la Guayana Esequiba, texto este que hasta la fecha ha permanecido inédito.


03-02- 1965 El Nacional Nuevo Mapa Oficial de Venezuela Incluye Territorio Reclamado a Inglaterra 


El Estado venezolano el  02 de febrero de 1965 en  representación de la Nación venezolana, en base al mapa base señalado  anteriormente emite o publica  por primera vez oficialmente   el Mapa  Político de  la República de Venezuela, a Escala: 1:4.000.000, con los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, Territorio Esequibo  como signo inequívoco  de su reclamación. Recuperación reivindicación, unificación integración o anexión  al territorio nacional de donde fue  seccionado por la espuria sentencia del 03 de octubre de 1899.



Mapa  Político de  la República de Venezuela, a Escala: 1:4.000.000, con los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, que es el primer Mapa  Oficial  publicado al publico.  Ya que  el primero   solo fue  impreso  internamente y circulo como base . 


06  de Noviembre de 1965 El Nacional Puestas en Circulación Oficialmente Estampillas sobre  Guayana Esequiba 

Para finales de  1965 se emite el sello postal sobre La Reclamación de la Guayana Esequiba de seis valores  como lo señaláramos en la obra La venezolanidad del Esequibo, páginas 87 y 88:
“…la dirección de Rentas Internas del Ministerio de Hacienda, emitió a partir del 15-10-1965 seis estampillas para promover la reclamación de la Guayana Esequiba, elaboradas por la Casa Bruder Rosenbaun, en Viena.



“…El mapa de J, Cruz Cano y Olmedilla, Madrid, 1775, es considerado como el mejor mapa español del siglo XVIII que revoluciono la cartografía de su época. Fue reimpreso por el Generalísimo Francisco de Miranda en Londres en 1779, con el patrocinio del Gobierno británico. Con un valor de 0,25 céntimos de bolívar para el correo aéreo…”.  De este valor  se emitieron 3.000.000 de sellos postales policromados.



“…El mapa de la emisión de estampillas de Caracas de 1896. Que representa la primera iniciativa venezolana de la utilización de la filatelia para difundir la reclamación de nuestro país hasta el río Esequibo. Coincidió esta emisión con el momento álgido de la controversia por los límites de la Guayana Británica.  De 0,40 céntimos, por correo Aéreo…”. De este valor  se emitieron 1.000.000 de sellos postales policromados




“…Emisión del mapa explicativo de las sucesivas líneas Schomburgk, publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en 1964, difunde en forma gráfica las sucesivas usurpaciones territoriales representadas por las diferentes líneas Schomburgk. El mapa recoge la máxima aspiración británica que tuvo el atrevimiento de extenderse hasta las proximidades de Upata…”. Con un valor de 0,75 céntimos.  De este valor  se emitieron 2.000.000 de sellos postales policromados




“…El mapa de Agustín Codazzi, Paris 1840, dedicado al Congreso Constituyente de Venezuela, con la frontera a lo largo del río Esequibo, indicando que ya para esa fecha dos porciones de territorio habían sido usurpadas por los ingleses. Con un valor de 0,05 céntimos, para correo postal…”.  De este valor  se emitieron 4.000.000 de sellos postales policromados




“…El mapa de Luis de Surville- Madrid, 1778, levantado por orden del Ministro Don José de Gálvez, del Despacho Universal de Indias y publicado, a expensas del Rey de España, con la historia de la Nueva Andalucía de Fray Antonio Caolín. Con un valor de 0,40 céntimos, para correo postal…”.  De este valor  se emitieron 1.000.000 de sellos postales policromados



“…El mapa de J.M Restrepo, Paris, 1827, impreso bajo el Gobierno de Simón Bolívar, Libertador, Presidente de la República de Colombia, después de haber formulado oficialmente el gobierno la siguiente declaración: “…este bello y rico país se extiende por la mar del Norte, desde el río Esequibo…” es de 0,15 céntimos, para correo postal. Esta emisión de estampillas fue protestada por el gobierno británico…”. De este valor  se emitieron 4.000.000 de sellos postales policromados.

Así como una hojita  de recuerdo de 161x209 mm imperforada con un  valor  de  0,85 céntimos  emitiéndose solo 15.000 hojas. Así como otra una hojita  de recuerdo de 161x209 mm imperforada con un  valor  de  1,65 céntimos  emitiéndose  15.000 hojas. Además se emitió  su correspondiente   sobre  el primer día de su  emisión.


La primera circulación de esta serie de estampillas se efectuó el viernes  05 de noviembre de ese año de 1965. Al otro día sábado 06 de noviembre la prensa nacional realizo un despliegue de la referida información.

En 1965 se edita la obra de Mariano Picón Salas Cartilla Patriótica, en el cual podemos Observar algunos mapas entre ellos el del Amazonas Esequibo o Dulce y Orinoco y sus comarcas adyacentes el mapa más representativo de los derechos del Reino de España, por demostrar los conocimientos que tenían los españoles de las cuencas del Orinoco, Esequibo y Amazonas y como interactuaban entre ellas  ya en  1560,  publicado en la Carta de Indias en 1877.

En contraste con el   realizado por el holandés Von Petten unos cuarenta años más tarde que el anterior en 1598, que ilustra el Diario de Viaje de Caveliau. Al   señalar el primer viaje holandés a Sudamérica a la costa de la Guayana española en el  que se demuestra que no tenían ninguna posesión en esa área.  La simpleza del mapa nos ratifica  que no realizaron ninguna exploración seria en la citada región simplemente se procedió a  esquematizar y delinear  el área.

 Por primera vez un autor venezolano utiliza una serie de bosquejos cartográficos para explicar  la cuestión de límites entre Venezuela y  la Gran Bretaña frente a la Colonia de la Guayana Inglesa, después de la inocua sentencia del 03 de octubre de 1899. Así como serie de otros mapas señalando la ubicación de los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como  la Guayana Esequiba. Bosquejos estos que van a ser reproducidos en varias obrasen referencia al tema de la Cuestión de los Limites de Guayana

Uno de los inconvenientes respecto a los diferentes archivos con respecto a la cuestión de los límites entre Venezuela y la Gran Bretaña en la Colonia de la Guayana Inglesa.   Se va presentar en 1965,  cuando el gobierno nacional se percata del mal estado en que se encontraban los expedientes. Que datan desde la época colonial y a partir de la guerra de independencia venezolana  los cuales permanecían bajo el control y administración del Consejo Municipal de Heres del Estado Bolívar.

Razón por la cual  el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ante la búsqueda de documentación frente al desconocimiento de la invalidez de la sentencia del 03 de octubre de 1899  de Laudo Arbitral. Mostro interés en su recuperación y conservación enviado  para tal fin al Lic.  Ricardo Prado, experto en conservación de documentos. Con la finalidad de que procediera a clasificar y catalogar toda la información referente a los territorios al Oeste del río Esequibo y obtuviera una copia microfilmada de los mismos.    Y procediera a levantar el respectivo informe con sus respectivas recomendaciones.

El Doctor Ricardo Pardo, una vez  que  organizo, clasifico  y catalogo  el Archivo  a mediados de septiembre de 1965 declaró haber hallado valiosos documentos relativos a la cuestión de límites de  la Guayana  varios de los cuales aun no han salido a la luz pública. Entre los expedientes comprendidos entre 1850 y 1859, están los  legajos intitulados Límites de la Guayana Inglesa y otros títulos más restringidos.  Como por ejemplo Apostadero del Cangrejo de suma importancia frente a los argumentos ingleses  para proteger al territorio nacional de potencias extranjeras. Y que por desconocimiento del mismo no se presento ante el Tribunal Arbitral de París de 1899, como evidencia.

Los referidos  documentos del archivo del Consejo Municipal de Heres del Estado Bolívar. Fueron microfilmados  y enviados a los Ministerios de Relaciones Interiores, Exteriores, Justicia y Sociedad Bolivariana. Sin embargo desafortunadamente el coronel del (Ej.)  Julio Monagas  se llevó los expedientes comprendidos entre los años de 1817 y 1820,  en los cuales se encuentran varios mapas que forman 14 tomos integrados en una sección del Archivo General de la Nación, los cuales desde 1975  reclama el Ejecutivo del Estado Bolívar sin que los mismos  hayan sido devueltos a su sitio de origen.

En este orden de ideas para  consolidar la conciencia nacionalista especialmente en la población estudiantil venezolana.  Sobre los derechos imprescriptibles  e  irrenunciables  de los territorios al Oeste  del río Esequibo y ante  el despojo por parte  del imperialismo inglés en perjuicio de  la palúdica y débil Venezuela de 1899. Recordemos que a principios de la década de 1960  se había instalado  La Comisión Nacional Pro-Guayana Esequibaque presidio dignamente el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros.

Y ante la recomendación en julio de 1965 de la Federación Venezolana de Maestro (FVM),  al Ministerio de Educación de “…instituir oficialmente la semana de la Guayana Esequiba  en todos los establecimientos educativos de país, con las siguientes finalidades.
a)   Reafirmar los principios de nuestra nacionalidad, sin banderas partidistas o religiosas;
b)  Fortalecer lo sentimientos de lo nacional y de la nacionalidad en los educados y en toda la comunidad…”


El Nacional octubre de 1965 Campaña Pro recuperación de la Guayana Esequiba, en la Escuela Miguel Antonio Caro Av Sucre en Catia Caracas 

El Ministerio de Educación de Venezuela en la persona de  su Ministro el Dr. J. M Siso Martínez, al tomar  en consideración el clamor nacional y de  la Federación Venezolana de Maestro (FVM), procede a emitir el 27 de septiembre de ese año de 1965. La circular No 28 del respectivo ministerio. En referencia a que la lucha por la Guayana Esequiba será oportunidad propicia para que los educadores formen conciencia anticolonialista y esencialmente Venezolanista manifestando el Sr Ministro Siso en esa oportunidad.

“… en cada momento crece la necesidad de fortalecer en los niños los jóvenes y en la población entera los sentimientos más sanos y más puros de la nación  y la nacionalidad…”

“… Por estas razones  Ministro recomienda la enseñanza de la historia de nuestras fronteras  y que en ella, al referirse  a la línea de demarcada después del fallo del Tribunal de Arbitraje de 1899 y a la cual Venezuela no reconoce validez, se le domine  línea del llamado Laudo Arbitral de 1899…”.

Después de otras serie de consideraciones la referida circular  del ME. No 28 del 27 de septiembre de 1965, concluye con que:
“…Finalmente  los documentos y mapas que se remitencon cada circular tienen por objeto su divulgación entre los maestros, profesores, alumnos padres y representantes de cada plantel para dejar fuertemente sembrada en cada uno de aquellos la justa razón que defendemos todos los venezolanos…”.

Podemos apreciar la importancia que la Nación venezolana a través de su gobierno en la  década de 1960, dejaba sentada   la importancia de nuestra reivindicación  territorial de su concienciación acompañada por mapas o cartas geográficas.  Cualquier parecido con la realidad que vivimos frente a la llamada  revolución bolivariana o del siglo XXI es mera casualidad.

Continuara…

Como citar este artículo

How to cit this article.

Márquez Oscar José´" La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XX. Parte" 
 Entrada del lunes, 27  de Octubre  de 2014, Consultado el xx/ xx/ 


Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...] 

Bibliografía
Alba, Duque. Mapas Españoles de América: Siglos XV A XVII Madrid:

Andresco, Víctor.  Juan de la Cosa;  Autor del Primer mapa de América Madrid: Editorial Gran Capitán, 1949.

Codazzi, Agustín. Atlas Físico y Político de la República de Venezuela. Paris: litthographie de Thierry Fréres, 1840

_______________ . Resumen de la Geografía de Venezuela. Paris: Editores Rafael María Baralt, H. Fournier y Compia 1841

Cortesao, Armando. Cartografía e Cartógrafos portugueses dos seculos XV e XVI, contribucao para un estudio completo Lisboa: Edicao da Seara 1935. 

Crespo Solana Ana. América desde otra frontera: la Guayana holandesa (Surinam): Madrid: 1680-1795: Editorial CSIC - CSIC Press, 2006 - 283 páginas


Donis Ríos, Manuel Alberto. Evolución histórica de la cartografía en Guayana y su significación en los derechos venezolanos sobre el Esequibo. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Fuentes para la Historia colonial de Venezuela,   No  191. 1987.

_________,  Historia Territorial y Cartográfica Histórica Venezolana. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela  No  97. Impreso  en los Talleres de Italgráfica.

_________, Guayana Historia de su Territorialidad. Caracas:  UCAB   2002

________, La Provincia de Guayana para mediados del Siglo XVI. Una visión del Mapa del P. Bernardo Rotella, S.J. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela  No  272. Impreso en los Talleres Sabias Palabras. 2013

El Ingeniero Revista Mensual de Ciencias Matemáticas. Físicas y Naturales. Felipe Aguerreverde. Apuntes para el Proyecto de Carta Geográfica. Estudio Leído en la  sección del 06 de  diciembre de 1897.  Caracas: No 1 ,    Volumen I 1898.

EE.UU. U.S Commission on Boundary. Between Venezuela and British Guiana, 1896-1897 Volume III, Geographical Washington:  Government Printing Office 1897

______Commission on Boundary. Between Venezuela and British Guiana, 1896-1897 Volume IV, Atlas Washington:  Government Printing Office 1897

Drenikoff, Iván, Breve historia de la cartografía de Venezuela.  Caracas: Academia Nacional de la Historia, serie  El libro Menor No 32, Italgráfica 1982.

__________  Mapas antiguos de Venezuela. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, Talleres Gráficos,  1971.

___________  Impresos y mapas antiguos de Venezuela. Caracas:  Congreso de la República, 1975.

 ___________  Mapas Antiguos de Venezuela. Caracas: Exposición Cartográfica, MRI (Dirección de Fronteras), Biblioteca Nacional, Ilustre Ayuntamiento de Caracas.  Editorial Arte,  1976.

España, Cartas Geográficas presentadas por el depósito de la guerra en la exposición Cartográfica que se celebra en Sevilla  con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento del Pacifico. Madrid: talleres del Depósito de la Guerra  MCMXIV. 

España,  Servicio Histórico Militar. Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar Tomo V. Descripción Cartográfica. 

Fajardo Hernández, Ángel Rafael. Cinco siglos de cartografía en Venezuela, 1492-1992.Caracas: Servicio Autonómico de Geografía y Cartografía Nacional, 1992.

Fernández de Navarrete, Martin. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del Siglo XV. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. Edic Atlas 1964.

Fite Anda E.D. Freeman. A  Book of old Maps Delineating Americam History.  1926

Fundación Galería De Arte Nacional, Venezuela: nuevas cartografías y cosmogonías. Caracas: CONAC-La Galería, 1991.

Gascón Sancho, Jesús y Miguel H. Cano de los Ríos. La cartografía temática en Venezuela. Caracas: Colegio de Geógrafos de Venezuela, 1976.

González, Julio. Catálogo de mapas y planos de Venezuela. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Diana Artes, Artes Gráficas. Larra, 1968.

González Oropeza, Hermann. Atlas de la Historia Cartográfica de Venezuela. Caracas: 2ª edición,   Enzo Papi Editor, 1987.

Heawood, E.  English County Maps in the Collection of the Royal Geographical Society. London: The Society 1932

Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Cartografía Histórica venezolana, 1635-1946.Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1946.

Ispizúa, Segundo De. Historia de la Geografía y de la Cosmografía en las edades Antigua y Media con relación a los Descubrimientos Marítimos Realizados en los Siglos XV y XVI por españoles y portugueses. Madrid: Graficas Reunidas 1922

Marcos A. Osorio Jiménez (Compilador).  La Guayana Esequiba; Los testimonios cartográficos de los geógrafos Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1984.

Márquez Oscar José. La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627 Págs.

Nectario María, Hermano. Documentos, mapas y planos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977.

Ojer Pablo. Sumario Histórico de la Guyana Esequiba. Caracas: Editorial Arte. 1982

__________Robert H. Schomburgk. Explorador de Guayana y sus Lineas de Frontera. Caracas: UCV Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Imprenta Universitaria 1969

Phillips P.l. Alist of Maps of America of Congress. Washington:  1924


Rey Fajardo, José del. Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en Venezuela. Caracas: Fundación John Boulton, 1975.

Rojas Armando. Los Papeles de Alejo Fortique. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia,  Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela No 69 Editorial Melvin.

Santos Rodulfo Cortés, Ing. Juan Vicente Arévalo. (Compiladores)  Cartografía Antigua de Guayana. Caracas: CVG, Electrificación del Caroni 2000.  . 290 Mapas.

Sanz,  Carlos. El nombre de América libros y Mapas  que lo impusieron. Descripción y Crítica Histórica. Madrid: Librería General 1959

_________ . Mapas Antiguos del Mundo Siglos XVI- XVI. Madrid: Editorial Graficas  Yagues. 1962  

Scruggs Williams, Lindsay. The Guayana Boundary Disputa. Importat Testimony by an English Geographer. The Essequibo river recognized by England as the frontier between Venezuela and British Guiana as late as 1822. Washigton:  Mc Gill & Wallace, printers 1896. 

Schomburgk, Richard. Travels in British a Guiana during the year 1840-1844. Carried out under the Commission of His Majesty the King of Prusia. Leipzig, 1848, Dos volumes

 Schomburgk, Robert H. A Description of British  Guiana, Geographical and Statiscal. Londres: 1840

____________________ Tweleve Views in the Interior of Guiana. Londres: Ackerman and Co, 1841

____________________Memoir of Robert H Schomburgk. En la collection The Naturalist Library, Edit by  sir Williams Sardine, Bart F.R.S.E.Vol. XXX. Ediburgo: 1843

____________________The Natural History of the Fishes of Guiana. Londres. 1843

Stevens Henry Lewis. His Map of the Milddle British Colonies in America. Londres: Arno Press 1920 58 Páginas

Stuart, Jacobo, Duque de Alba y otros Mapas Españoles de América Siglos XV-XVII. Madrid: 

Strickland, Joseph, S.J. British Guiana and Venezuela. Documentos and Mapps on the Boundary Question between. Venezuela and British Guayana, Brieff Summary of the Capuchin Archives in Rome. Roma:  Printed by the Unione Cooperativa Editrice, 1896

United Kingdom of Great Britain. Boundary between British Guiana and Venezuela. Case presented on the part of the Government of Her Britanic Majesty to the Tribunal of Arbitration.Atlas to Accompany Case presented on part of Her Britanic Majesty. London: Printed at the Foreign Office, 1898. 51 Plate.

____________________Boundary between British Guiana and Venezuela. Counter - Case presented on the part of the Government of Her Britanic Majesty to the Tribunal of Arbitration.Atlas to Accompany Couter Case presented on part of Her Britanic Majesty. London: Printed at the Foreign Office, 1898.  Plate.

Venezuela - British Guiana Boundary Arbitration.  The Case of  the United States of Venezuela Before the Tribunal of Arbitrationto  Convene at  Paris. Under the Provisions of the Treaty between the United States  of Venezuela and Her  Britannic Majesty Signed at Washington February 2 de 1897. Volume 4, Appendix Atlas. Baltimore:  A Hoen & CO 1898. 91 Plate

Venezuela - British Guiana Boundary Arbitration.  The Couter Case of  the United States of Venezuela Before the Tribunal of Arbitration to  Convene at  Paris. Under the Provisions of the Treaty between the United States  of Venezuela and Her  Britannic Majesty Signed at Washington February 2 de 1897. Volume 4, Appendix Atlas. Baltimore:  A Hoen & CO 1898. 32 Plate

British Guiana Boundary Arbitration Tribunal Arbitral Atlas IV Couter Case.  New York: The Evenig Post  Job Printing House. 1898

Venezuela CONAC-Galería de Arte Nacional.  Mapas de la tierra nueva, Venezuela 1513-1799.  Caracas: CONAC-Galería de Arte Nacional, 1978.
Venezuela Colegio de Ingenieros. Exposición de Mapas, Planos y Croquis Antiguos Relativos A Temas Hidráulicos y Marítimos en Venezuela. Caracas: II. Conferencia Internacional de Derecho Y administración de Agua (AIDA). Talleres del MOP, 1976 

Sileoni y Filmus convocaron a la comunidad universitaria a trabajar sobre Malvinas

$
0
0


Tomado de. 


Miércoles, 29 Octubre 2014 21:43
El primer concurso de proyectos de investigación "Malvinas en la Universidad", destinado a promover estudios universitarios sobre distintos aspectos de ese archipiélago argentino que es ocupado por Gran Bretaña desde 1833, fue presentado hoy por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, y el secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus.


El certamen, organizado por el área a cargo de Filmus y la subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias, está dirigido a estudiantes, graduados, docentes y equipos de investigación de las universidades e institutos universitarios de todo el país.

La convocatoria al Concurso de proyectos de investigación busca alentar análisis académico en torno a esta temática, favorecer su comprensión desde una perspectiva histórica y desarrollar nuevos abordajes a partir de distintos ejes como política, población, economía y recursos naturales, conflicto bélico y militarización del Atlántico Sur, marco jurídico y disputa de soberanía, cultura e identidad, entre otros.

El proyecto forma parte del “Programa Malvinas en la Universidad”, cuyo objetivo es promover la reflexión sobre la democracia, los derechos soberanos y los procesos de descolonización a nivel local y a nivel regional, y es también parte del conjunto de políticas y actividades previstas para promover “Diálogos por Malvinas” en todos los campos y escenarios.

La convocatoria y los proyectos de investigación que alienta se inscriben en dos conmemoraciones centrales para la cuestión Malvinas: el 50° aniversario del "Alegato Ruda" y de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de Naciones Unidas.

En 1964, el embajador argentino José María Ruda expuso en el Comité Especial de Descolonización de la ONU los fundamentos del legítimo derecho de Argentina sobre las islas, apoyado en razones históricas, jurídicas y geográficas. Su alegato no sólo sentó las bases de la posición nacional sino que, finalmente, fue adoptado por la Comunidad Internacional.

En 1965 la Asamblea General, por amplísima mayoría y sin votos en contra, adoptó la Resolución 2065, haciendo propia la posición argentina al reconocer formal y expresamente la existencia de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, instando a Argentina y el Reino Unido a encontrar una solución pacífica a través de negociaciones bilaterales.

El concurso busca promover el desarrollo de investigaciones relacionadas con la cuestión de las Malvinas con el objeto de ampliar la comprensión de sus múltiples aspectos para contribuir con el desarrollo de políticas públicas.

También tiene por objetivo fortalecer el vínculo entre la investigación y las políticas públicas, promoviendo el trabajo conjunto entre las universidades y los distintos organismos del Estado que abordan esta temática.

Durante el acto, Sileoni señaló que “la guerra de Malvinas significó un enorme retroceso en la lucha argentina por la soberanía. El 'Alegato Ruda'-que invitó a leer- es muy impactante porque demuestra la inteligencia y la pasión argentina por el tema que hoy debemos transmitir a las futuras generaciones”.

"No podemos tener destino si estas cosas no se transmiten desde el nivel inicial porque son cuestiones relativas a la identidad nacional”, afirmó.

Sileoni destacó "la decisión estratégica" de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, "que en el centro del poder alega que las Malvinas, fueron, son y serán argentinas" e inaugura "una mirada nueva" sobre las islas que"la re ilumina y pone el eje de interés en otros aspectos, como la riqueza de los recursos naturales legítimos usurpados”, concluyó.

Filmus subrayó que “Malvinas debe tener más presencia en las universidades, y éstas tienen que estar articuladas con el conjunto de las problemáticas nacionales”.
“La Ley de Educación Nacional determina como contenido en las escuelas la integración regional, los derechos humanos y Malvinas, valores nacionales que deben abordarse en todos los niveles educativos y modalidades. Por eso, esta iniciativa que se lanza hoy es un paso adelante sustantivo en generar condiciones para que la comunidad académica se apropie de la causa Malvinas”, sostuvo Filmus.
Tags

Viewing all 953 articles
Browse latest View live