1797- 1845 Alejo Fortique
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo III. Parte Martes, 14 de enero de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo IV. Parte Martes, 28 de enero de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo VI. Parte domingo, 16 de febrero de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo VII. Parte jueves, 6 de marzo de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo VIII. Parte lunes, 24 de Marzo de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo IX. Parte
Jueves, 07 de abril de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo. X Parte martes, 29 de abril de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XI. Parte Jueves, 8 de mayo de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XII. Parte sábado 17 de mayo de 2014
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XIII. Parte
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XV. Parte
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVI. Parte
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVII. Parte
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XVIII. Parte
La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XIX. Parte
03-02- 1965 El Nacional Nuevo Mapa Oficial de Venezuela Incluye Territorio Reclamado a Inglaterra
Oscar José Márquez
Para el año de 1962 el gobierno venezolano ya ha trazado toda una estrategia a nivel nacional e internacional, para sensibilizar a la opinión pública. Sobre los derechos de la débil y mísera Nación venezolana de 1899. Dando a conocer cómo fue objeto el 03 de de octubre de ese año, del despojo 159.500Km2 de territorios al Oeste del río Esequibo por una sentencia espuria que la vicia de toda nulidad.
En este orden de ideas, para 1962 el Ministerio de Relaciones Exteriores procede a publicar en unas hojas a todo color en tres idiomas inglés, francés y español. Cada una diferente con los siguientes mapas que contiene la siguiente leyenda: Republic of Venezuela Ministry of Foreing of Relations Boundaries Between Venezuela and British Guiana. Map prepared for information purposes, showing the advance of British claims on Venezuelan Territory since the United Kingdom´s aduisition of the Establishments of Esequibo, Demerara and Berbice from Ducth ( 1814) 1962. Editado por la Editorial Arte.
Clue to Boundary lines
1. Approximate Boundaries of the colony of British Guiana in 1814
2. First Schomburgk line 1840.
3. Second (reformed) Schomburgk line 1886.
Para ese mismo año de 1962 el Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela edita una hoja suelta titulada Límites entre Venezuela y la Guayana Británica Mapas Reproducidos de la publicación de Gobierno Británico del Reino Unido “the Colonial Office List “, ediciones correspondientes a los meses de marzo y diciembre de 1886. En idiomas ingles y español con su respectivo mapa.
En 1963 se emite un sello postal con motivo del XXV Aniversario de la Fundación de las Fuerzas Armadas de Cooperación - Guardia Nacional (GN), cuarto componente de las Fuerzas Armadas que cumple funciones de policía administrativa especial en el campo de la seguridad de fronteras, protección ambiental, seguridad de instalaciones petroleras petroquímicas y mineras, control y combate al tráfico de estupefacientes y psicotrópicos, entre otras. En la cual aparece un efectivo de la Guardia Nacional como representación de los territorios al Oeste del Río Esequibo. Planificada o no esta silueta con un efectivo de esta institución que precisamente, nace en la fronteras de Venezuela desde afuera hacia el interior del país tiene un gran significado.
1964-MRE Región Limítrofe con la Guayana Británica
A principios de 1964 el Ministerio de Relaciones Exteriores publica en coordinación con Cartografía Nacional El Mapa de la Región Limítrofe con la Guayana Británica, (Mapa Explicativo del avance de la “línea Schomburgk” sobre el territorio venezolano 1835-1840; 1840 1886; 1887- 188; 1897 y 1899) que será el mapa o carta geográfica oficial que se va a incluir durante varias décadas en las diferentes publicaciones oficiales especialmente en los llamados libros Blancos.
A principios de julio de 1964 el ejecutivo nacional procede a instancias de La Oficina de Guayana del Ministerio de Relaciones, ente responsable de coordinar el proceso de reclamación de los territorios al Oeste del río Esequibo. A instalar La Comisión Consultiva Interministerial, que había sido creada anteriormente con la finalidad de atender la cuestión de los limites con la Guayana Británica. Presidida por el Presidente de la República Dr. Raúl Leoní, donde en una primera instancia se aprueba la moción de incluir en los mapas de de la República el territorio reclamado por Venezuela.
Posteriormente el 08 de octubre de 1964, por resolución interna del Gabinete ejecutivo presidido por el Dr. Raúl Leoní, en Consejo de Ministros se ordena: “…que no se procederá a imprimir, ni circulara en Venezuela mapa o carta alguna del país sin incluir a la Guayana Esequiba…”. Y se comienza a preparar y elaborar lo que será el primer mapa base de la República de Venezuela que contiene los territorios al Oeste del río Esequibo conocida como la Guayana Esequiba Zona en Reclamación.
Única forma a través de la cual hemos recuperado aunque sea simbólicamente los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba- Zona en Reclamación. Anexándola en nuestros mapas como manifestación grafica e inequívoca de los intereses, y objetivos geopolíticos permanentes de la Nación venezolana.
Por errores de interpretación y de espacio tiempo por el trascurrir de los años, se han confundido las fechas, de La Comisión Consultiva Interministerial, donde se aprueba la moción de la inclusión de los territorios al Oeste del río Esequibo en los mapas. Debido a que en nuestro derecho administrativo al menos en esa época solo facultaba al Consejo de Ministros, la aprobación de decretos, resoluciones, circulares y otras que abarcasen a toda la Administración Pública, Nacional.
Independientemente a su vez que cada ministerio elaborase las suyas propiamente internamente en la esfera de sus atribuciones. Por lo que la Comisión consultiva no tenia estas facultades su mismo nombre así lo señala “consultiva”
Para tal fin se elabora una primera carta geográfica que se denomina Mapa República Físico y Político de República Venezuela a escala 1:200.000, 1964. Elaborado por la Dirección de Cartografía Nacional adscrita al antiguo Ministerio de Obras Publicas (MOP). Como característica resaltante de este Mapa es que en su Leyenda aparece el estampado el siguiente texto: “…Línea del inexistente “laudo” de 1899_ _ ___ _ _ ___”. Este mapa sirvió de base para incluir los referidos territorios al Oeste del rio Esequibo y contenía las Isoyeta o isolinea que es una línea que une los puntos, en un plano cartográfico, que presentan la misma precipitación en la unidad de tiempo considerada.
Para 1965 el eminente geógrafo Marco Aurelio Vila, elabora un estudio sobre las Aspectos Geográficos de la Guayana Esequiba, texto este que hasta la fecha ha permanecido inédito.
03-02- 1965 El Nacional Nuevo Mapa Oficial de Venezuela Incluye Territorio Reclamado a Inglaterra
El Estado venezolano el 02 de febrero de 1965 en representación de la Nación venezolana, en base al mapa base señalado anteriormente emite o publica por primera vez oficialmente el Mapa Político de la República de Venezuela, a Escala: 1:4.000.000, con los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, Territorio Esequibo como signo inequívoco de su reclamación. Recuperación reivindicación, unificación integración o anexión al territorio nacional de donde fue seccionado por la espuria sentencia del 03 de octubre de 1899.
Mapa Político de la República de Venezuela, a Escala: 1:4.000.000, con los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, Zona en Reclamación, que es el primer Mapa Oficial publicado al publico. Ya que el primero solo fue impreso internamente y circulo como base .
06 de Noviembre de 1965 El Nacional Puestas en Circulación Oficialmente Estampillas sobre Guayana Esequiba
Para finales de 1965 se emite el sello postal sobre La Reclamación de la Guayana Esequiba de seis valores como lo señaláramos en la obra La venezolanidad del Esequibo, páginas 87 y 88:
“…la dirección de Rentas Internas del Ministerio de Hacienda, emitió a partir del 15-10-1965 seis estampillas para promover la reclamación de la Guayana Esequiba, elaboradas por la Casa Bruder Rosenbaun, en Viena.
“…El mapa de J, Cruz Cano y Olmedilla, Madrid, 1775, es considerado como el mejor mapa español del siglo XVIII que revoluciono la cartografía de su época. Fue reimpreso por el Generalísimo Francisco de Miranda en Londres en 1779, con el patrocinio del Gobierno británico. Con un valor de 0,25 céntimos de bolívar para el correo aéreo…”. De este valor se emitieron 3.000.000 de sellos postales policromados.
“…El mapa de la emisión de estampillas de Caracas de 1896. Que representa la primera iniciativa venezolana de la utilización de la filatelia para difundir la reclamación de nuestro país hasta el río Esequibo. Coincidió esta emisión con el momento álgido de la controversia por los límites de la Guayana Británica. De 0,40 céntimos, por correo Aéreo…”. De este valor se emitieron 1.000.000 de sellos postales policromados
“…Emisión del mapa explicativo de las sucesivas líneas Schomburgk, publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela en 1964, difunde en forma gráfica las sucesivas usurpaciones territoriales representadas por las diferentes líneas Schomburgk. El mapa recoge la máxima aspiración británica que tuvo el atrevimiento de extenderse hasta las proximidades de Upata…”. Con un valor de 0,75 céntimos. De este valor se emitieron 2.000.000 de sellos postales policromados
“…El mapa de Agustín Codazzi, Paris 1840, dedicado al Congreso Constituyente de Venezuela, con la frontera a lo largo del río Esequibo, indicando que ya para esa fecha dos porciones de territorio habían sido usurpadas por los ingleses. Con un valor de 0,05 céntimos, para correo postal…”. De este valor se emitieron 4.000.000 de sellos postales policromados
“…El mapa de Luis de Surville- Madrid, 1778, levantado por orden del Ministro Don José de Gálvez, del Despacho Universal de Indias y publicado, a expensas del Rey de España, con la historia de la Nueva Andalucía de Fray Antonio Caolín. Con un valor de 0,40 céntimos, para correo postal…”. De este valor se emitieron 1.000.000 de sellos postales policromados
“…El mapa de J.M Restrepo, Paris, 1827, impreso bajo el Gobierno de Simón Bolívar, Libertador, Presidente de la República de Colombia, después de haber formulado oficialmente el gobierno la siguiente declaración: “…este bello y rico país se extiende por la mar del Norte, desde el río Esequibo…” es de 0,15 céntimos, para correo postal. Esta emisión de estampillas fue protestada por el gobierno británico…”. De este valor se emitieron 4.000.000 de sellos postales policromados.
Así como una hojita de recuerdo de 161x209 mm imperforada con un valor de 0,85 céntimos emitiéndose solo 15.000 hojas. Así como otra una hojita de recuerdo de 161x209 mm imperforada con un valor de 1,65 céntimos emitiéndose 15.000 hojas. Además se emitió su correspondiente sobre el primer día de su emisión.
La primera circulación de esta serie de estampillas se efectuó el viernes 05 de noviembre de ese año de 1965. Al otro día sábado 06 de noviembre la prensa nacional realizo un despliegue de la referida información.
En 1965 se edita la obra de Mariano Picón Salas Cartilla Patriótica, en el cual podemos Observar algunos mapas entre ellos el del Amazonas Esequibo o Dulce y Orinoco y sus comarcas adyacentes el mapa más representativo de los derechos del Reino de España, por demostrar los conocimientos que tenían los españoles de las cuencas del Orinoco, Esequibo y Amazonas y como interactuaban entre ellas ya en 1560, publicado en la Carta de Indias en 1877.
En contraste con el realizado por el holandés Von Petten unos cuarenta años más tarde que el anterior en 1598, que ilustra el Diario de Viaje de Caveliau. Al señalar el primer viaje holandés a Sudamérica a la costa de la Guayana española en el que se demuestra que no tenían ninguna posesión en esa área. La simpleza del mapa nos ratifica que no realizaron ninguna exploración seria en la citada región simplemente se procedió a esquematizar y delinear el área.
Por primera vez un autor venezolano utiliza una serie de bosquejos cartográficos para explicar la cuestión de límites entre Venezuela y la Gran Bretaña frente a la Colonia de la Guayana Inglesa, después de la inocua sentencia del 03 de octubre de 1899. Así como serie de otros mapas señalando la ubicación de los territorios al Oeste del río Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba. Bosquejos estos que van a ser reproducidos en varias obrasen referencia al tema de la Cuestión de los Limites de Guayana
Uno de los inconvenientes respecto a los diferentes archivos con respecto a la cuestión de los límites entre Venezuela y la Gran Bretaña en la Colonia de la Guayana Inglesa. Se va presentar en 1965, cuando el gobierno nacional se percata del mal estado en que se encontraban los expedientes. Que datan desde la época colonial y a partir de la guerra de independencia venezolana los cuales permanecían bajo el control y administración del Consejo Municipal de Heres del Estado Bolívar.
Razón por la cual el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, ante la búsqueda de documentación frente al desconocimiento de la invalidez de la sentencia del 03 de octubre de 1899 de Laudo Arbitral. Mostro interés en su recuperación y conservación enviado para tal fin al Lic. Ricardo Prado, experto en conservación de documentos. Con la finalidad de que procediera a clasificar y catalogar toda la información referente a los territorios al Oeste del río Esequibo y obtuviera una copia microfilmada de los mismos. Y procediera a levantar el respectivo informe con sus respectivas recomendaciones.
El Doctor Ricardo Pardo, una vez que organizo, clasifico y catalogo el Archivo a mediados de septiembre de 1965 declaró haber hallado valiosos documentos relativos a la cuestión de límites de la Guayana varios de los cuales aun no han salido a la luz pública. Entre los expedientes comprendidos entre 1850 y 1859, están los legajos intitulados Límites de la Guayana Inglesa y otros títulos más restringidos. Como por ejemplo Apostadero del Cangrejo de suma importancia frente a los argumentos ingleses para proteger al territorio nacional de potencias extranjeras. Y que por desconocimiento del mismo no se presento ante el Tribunal Arbitral de París de 1899, como evidencia.
Los referidos documentos del archivo del Consejo Municipal de Heres del Estado Bolívar. Fueron microfilmados y enviados a los Ministerios de Relaciones Interiores, Exteriores, Justicia y Sociedad Bolivariana. Sin embargo desafortunadamente el coronel del (Ej.) Julio Monagas se llevó los expedientes comprendidos entre los años de 1817 y 1820, en los cuales se encuentran varios mapas que forman 14 tomos integrados en una sección del Archivo General de la Nación, los cuales desde 1975 reclama el Ejecutivo del Estado Bolívar sin que los mismos hayan sido devueltos a su sitio de origen.
En este orden de ideas para consolidar la conciencia nacionalista especialmente en la población estudiantil venezolana. Sobre los derechos imprescriptibles e irrenunciables de los territorios al Oeste del río Esequibo y ante el despojo por parte del imperialismo inglés en perjuicio de la palúdica y débil Venezuela de 1899. Recordemos que a principios de la década de 1960 se había instalado La Comisión Nacional Pro-Guayana Esequibaque presidio dignamente el Dr. Miguel Zúñiga Cisneros.
Y ante la recomendación en julio de 1965 de la Federación Venezolana de Maestro (FVM), al Ministerio de Educación de “…instituir oficialmente la semana de la Guayana Esequiba en todos los establecimientos educativos de país, con las siguientes finalidades.
a) Reafirmar los principios de nuestra nacionalidad, sin banderas partidistas o religiosas;
b) Fortalecer lo sentimientos de lo nacional y de la nacionalidad en los educados y en toda la comunidad…”
El Nacional octubre de 1965 Campaña Pro recuperación de la Guayana Esequiba, en la Escuela Miguel Antonio Caro Av Sucre en Catia Caracas
El Ministerio de Educación de Venezuela en la persona de su Ministro el Dr. J. M Siso Martínez, al tomar en consideración el clamor nacional y de la Federación Venezolana de Maestro (FVM), procede a emitir el 27 de septiembre de ese año de 1965. La circular No 28 del respectivo ministerio. En referencia a que la lucha por la Guayana Esequiba será oportunidad propicia para que los educadores formen conciencia anticolonialista y esencialmente Venezolanista manifestando el Sr Ministro Siso en esa oportunidad.
“… en cada momento crece la necesidad de fortalecer en los niños los jóvenes y en la población entera los sentimientos más sanos y más puros de la nación y la nacionalidad…”
“… Por estas razones Ministro recomienda la enseñanza de la historia de nuestras fronteras y que en ella, al referirse a la línea de demarcada después del fallo del Tribunal de Arbitraje de 1899 y a la cual Venezuela no reconoce validez, se le domine línea del llamado Laudo Arbitral de 1899…”.
Después de otras serie de consideraciones la referida circular del ME. No 28 del 27 de septiembre de 1965, concluye con que:
“…Finalmente los documentos y mapas que se remitencon cada circular tienen por objeto su divulgación entre los maestros, profesores, alumnos padres y representantes de cada plantel para dejar fuertemente sembrada en cada uno de aquellos la justa razón que defendemos todos los venezolanos…”.
Podemos apreciar la importancia que la Nación venezolana a través de su gobierno en la década de 1960, dejaba sentada la importancia de nuestra reivindicación territorial de su concienciación acompañada por mapas o cartas geográficas. Cualquier parecido con la realidad que vivimos frente a la llamada revolución bolivariana o del siglo XXI es mera casualidad.
Continuara…
Como citar este artículo
How to cit this article.
Márquez Oscar José´" La Evidencia Cartográfica de los Derechos de España y Venezuela hasta el Río Esequibo XX. Parte"
Entrada del lunes, 27 de Octubre de 2014, Consultado el xx/ xx/
Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en este escrito siempre y cuando se indique claramente la fuente (los titulares del copyright) [...]
Bibliografía
Alba, Duque. Mapas Españoles de América: Siglos XV A XVII Madrid:
Andresco, Víctor. Juan de la Cosa; Autor del Primer mapa de América Madrid: Editorial Gran Capitán, 1949.
Codazzi, Agustín. Atlas Físico y Político de la República de Venezuela. Paris: litthographie de Thierry Fréres, 1840
_______________ . Resumen de la Geografía de Venezuela. Paris: Editores Rafael María Baralt, H. Fournier y Compia 1841
Cortesao, Armando. Cartografía e Cartógrafos portugueses dos seculos XV e XVI, contribucao para un estudio completo Lisboa: Edicao da Seara 1935.
Crespo Solana Ana. América desde otra frontera: la Guayana holandesa (Surinam): Madrid: 1680-1795: Editorial CSIC - CSIC Press, 2006 - 283 páginas
Donis Ríos, Manuel Alberto. Evolución histórica de la cartografía en Guayana y su significación en los derechos venezolanos sobre el Esequibo. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia Fuentes para la Historia colonial de Venezuela, No 191. 1987.
_________, Historia Territorial y Cartográfica Histórica Venezolana. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela No 97. Impreso en los Talleres de Italgráfica.
_________, Guayana Historia de su Territorialidad. Caracas: UCAB 2002
________, La Provincia de Guayana para mediados del Siglo XVI. Una visión del Mapa del P. Bernardo Rotella, S.J. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Serie Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela No 272. Impreso en los Talleres Sabias Palabras. 2013
El Ingeniero Revista Mensual de Ciencias Matemáticas. Físicas y Naturales. Felipe Aguerreverde. Apuntes para el Proyecto de Carta Geográfica. Estudio Leído en la sección del 06 de diciembre de 1897. Caracas: No 1 , Volumen I 1898.
EE.UU. U.S Commission on Boundary. Between Venezuela and British Guiana, 1896-1897 Volume III, Geographical Washington: Government Printing Office 1897
______Commission on Boundary. Between Venezuela and British Guiana, 1896-1897 Volume IV, Atlas Washington: Government Printing Office 1897
Drenikoff, Iván, Breve historia de la cartografía de Venezuela. Caracas: Academia Nacional de la Historia, serie El libro Menor No 32, Italgráfica 1982.
__________ Mapas antiguos de Venezuela. Caracas: Ediciones del Congreso de la República, Talleres Gráficos, 1971.
___________ Impresos y mapas antiguos de Venezuela. Caracas: Congreso de la República, 1975.
___________ Mapas Antiguos de Venezuela. Caracas: Exposición Cartográfica, MRI (Dirección de Fronteras), Biblioteca Nacional, Ilustre Ayuntamiento de Caracas. Editorial Arte, 1976.
España, Cartas Geográficas presentadas por el depósito de la guerra en la exposición Cartográfica que se celebra en Sevilla con motivo de la conmemoración del cuarto centenario del descubrimiento del Pacifico. Madrid: talleres del Depósito de la Guerra MCMXIV.
España, Servicio Histórico Militar. Cartografía y Relaciones Históricas de Ultramar Tomo V. Descripción Cartográfica.
Fajardo Hernández, Ángel Rafael. Cinco siglos de cartografía en Venezuela, 1492-1992.Caracas: Servicio Autonómico de Geografía y Cartografía Nacional, 1992.
Fernández de Navarrete, Martin. Colección de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del Siglo XV. Madrid: Biblioteca de Autores Españoles. Edic Atlas 1964.
Fite Anda E.D. Freeman. A Book of old Maps Delineating Americam History. 1926
Fundación Galería De Arte Nacional, Venezuela: nuevas cartografías y cosmogonías. Caracas: CONAC-La Galería, 1991.
Gascón Sancho, Jesús y Miguel H. Cano de los Ríos. La cartografía temática en Venezuela. Caracas: Colegio de Geógrafos de Venezuela, 1976.
González, Julio. Catálogo de mapas y planos de Venezuela. Madrid: Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Diana Artes, Artes Gráficas. Larra, 1968.
González Oropeza, Hermann. Atlas de la Historia Cartográfica de Venezuela. Caracas: 2ª edición, Enzo Papi Editor, 1987.
Heawood, E. English County Maps in the Collection of the Royal Geographical Society. London: The Society 1932
Instituto Panamericano de Geografía e Historia. Cartografía Histórica venezolana, 1635-1946.Caracas: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1946.
Ispizúa, Segundo De. Historia de la Geografía y de la Cosmografía en las edades Antigua y Media con relación a los Descubrimientos Marítimos Realizados en los Siglos XV y XVI por españoles y portugueses. Madrid: Graficas Reunidas 1922
Marcos A. Osorio Jiménez (Compilador). La Guayana Esequiba; Los testimonios cartográficos de los geógrafos Caracas: Academia Nacional de la Historia, 1984.
Márquez Oscar José. La Guayana Esequiba Revisión y Crítica. Caracas: Inédito. 627 Págs.
Nectario María, Hermano. Documentos, mapas y planos. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello, 1977.
Ojer Pablo. Sumario Histórico de la Guyana Esequiba. Caracas: Editorial Arte. 1982
__________Robert H. Schomburgk. Explorador de Guayana y sus Lineas de Frontera. Caracas: UCV Facultad de Humanidades y Educación. Instituto de Estudios Hispanoamericanos. Imprenta Universitaria 1969
Phillips P.l. Alist of Maps of America of Congress. Washington: 1924
Rey Fajardo, José del. Apuntes para una historia de la cartografía jesuítica en Venezuela. Caracas: Fundación John Boulton, 1975.
Rojas Armando. Los Papeles de Alejo Fortique. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela No 69 Editorial Melvin.
Santos Rodulfo Cortés, Ing. Juan Vicente Arévalo. (Compiladores) Cartografía Antigua de Guayana. Caracas: CVG, Electrificación del Caroni 2000. . 290 Mapas.
Sanz, Carlos. El nombre de América libros y Mapas que lo impusieron. Descripción y Crítica Histórica. Madrid: Librería General 1959
_________ . Mapas Antiguos del Mundo Siglos XVI- XVI. Madrid: Editorial Graficas Yagues. 1962
Scruggs Williams, Lindsay. The Guayana Boundary Disputa. Importat Testimony by an English Geographer. The Essequibo river recognized by England as the frontier between Venezuela and British Guiana as late as 1822. Washigton: Mc Gill & Wallace, printers 1896.
Schomburgk, Richard. Travels in British a Guiana during the year 1840-1844. Carried out under the Commission of His Majesty the King of Prusia. Leipzig, 1848, Dos volumes
Schomburgk, Robert H. A Description of British Guiana, Geographical and Statiscal. Londres: 1840
____________________ Tweleve Views in the Interior of Guiana. Londres: Ackerman and Co, 1841
____________________Memoir of Robert H Schomburgk. En la collection The Naturalist Library, Edit by sir Williams Sardine, Bart F.R.S.E.Vol. XXX. Ediburgo: 1843
____________________The Natural History of the Fishes of Guiana. Londres. 1843
Stevens Henry Lewis. His Map of the Milddle British Colonies in America. Londres: Arno Press 1920 58 Páginas
Stuart, Jacobo, Duque de Alba y otros Mapas Españoles de América Siglos XV-XVII. Madrid:
Strickland, Joseph, S.J. British Guiana and Venezuela. Documentos and Mapps on the Boundary Question between. Venezuela and British Guayana, Brieff Summary of the Capuchin Archives in Rome. Roma: Printed by the Unione Cooperativa Editrice, 1896
United Kingdom of Great Britain. Boundary between British Guiana and Venezuela. Case presented on the part of the Government of Her Britanic Majesty to the Tribunal of Arbitration.Atlas to Accompany Case presented on part of Her Britanic Majesty. London: Printed at the Foreign Office, 1898. 51 Plate.
____________________Boundary between British Guiana and Venezuela. Counter - Case presented on the part of the Government of Her Britanic Majesty to the Tribunal of Arbitration.Atlas to Accompany Couter Case presented on part of Her Britanic Majesty. London: Printed at the Foreign Office, 1898. Plate.
Venezuela - British Guiana Boundary Arbitration. The Case of the United States of Venezuela Before the Tribunal of Arbitrationto Convene at Paris. Under the Provisions of the Treaty between the United States of Venezuela and Her Britannic Majesty Signed at Washington February 2 de 1897. Volume 4, Appendix Atlas. Baltimore: A Hoen & CO 1898. 91 Plate
Venezuela - British Guiana Boundary Arbitration. The Couter Case of the United States of Venezuela Before the Tribunal of Arbitration to Convene at Paris. Under the Provisions of the Treaty between the United States of Venezuela and Her Britannic Majesty Signed at Washington February 2 de 1897. Volume 4, Appendix Atlas. Baltimore: A Hoen & CO 1898. 32 Plate
British Guiana Boundary Arbitration Tribunal Arbitral Atlas IV Couter Case. New York: The Evenig Post Job Printing House. 1898
Venezuela CONAC-Galería de Arte Nacional. Mapas de la tierra nueva, Venezuela 1513-1799. Caracas: CONAC-Galería de Arte Nacional, 1978.
Venezuela Colegio de Ingenieros. Exposición de Mapas, Planos y Croquis Antiguos Relativos A Temas Hidráulicos y Marítimos en Venezuela. Caracas: II. Conferencia Internacional de Derecho Y administración de Agua (AIDA). Talleres del MOP, 1976